Umberto Eco
Fabián Mendoza Sosa
Breve biografía
Umberto Eco nació el 5 de enero de 1932 en la región del Piamonte, en el norte de Italia. Durante la Segunda Guerra Mundial, Umberto y su madre se trasladaron a un pequeño pueblo de montaña piamontés.
Entró a la Universidad de Turín para estudiar filosofía y literatura medieval. Obtuvo su doctorado en Filosofía en la Universidad de Turín en 1956 con una tesis sobre Tomás de Aquino. Después trabajó como editor cultural para la emisora estatal Radiotelevisión Italiana (RAI) y fue profesor de Estética entre 1956 y 1964.
Algún tiempo después, ejerció en la Universidad de Milán durante dos años, antes de convertirse en profesor de Comunicación visual en Florencia en 1966. Formó parte de Grupo 63, junto a artistas, pintores, músicos y escritores, con los que había hecho amistad en la RAI, y que se convirtió en una importante influencia en su carrera como escritor. Fue durante este periodo cuando publicó sus estudios Obra Abierta (1962) y La estructura ausente (1968).
Entre 1969 y 1971 dio clases en la Universidad Politécnica de Milán y en 1971, pasó a ser profesor de Semiótica en Bolonia. En 1962 contrajo matrimonio con Renate Ramge, una profesora de arte alemana, con la que tuvo dos hijos, Stefano y Carlotta. Umberto Eco falleció a las 22.30 en su casa de Milán la noche del viernes 19 de febrero de 2016, a los 84 años de edad.
Umberto Eco:
Cultura a través de la semiótica
El filósofo italiano Umberto
Eco, entre sus varias obras, replanteo la semiótica (el estudio de los signos)
en torno a una relación con la cultura que no puede existir sin comunicación.
Durante este ensayo citare las ideas de Eco y explicaré su relevancia. La
semiótica estudia a la cultura como proceso de comunicación, según Eco. Tiende
a demonstrar que bajo los procesos culturales hay sistemas. Umberto explica que
un signo es cualquier cosa que determina que otra cosa diferente se refiera a
un objeto al que ella misma se refiere en el mismo sentido. El interpretante se
convierte a su vez en un signo y así sucesivamente hasta el infinito. Las dos
teorías que plantea Eco en su texto “Tratado de semiótica general” son: toda
cultura se ha de estudiar como un fenómeno de comunicación y todos los aspectos
de la cultura pueden ser estudiados como contenidos de la comunicación. Como yo
lo entiendo, La semiótica o el estudio de los signos determina las relaciones
de interprete-objeto, lo cual determina las relaciones culturales las cuales no
se pueden llevar a cabo sin comunicación.
Uno de los argumentos de Eco
para comprobar estos puntos era: La humanidad y la sociedad solo existen cuando
se establecen relaciones de significación y procesos de comunicación, la
semiótica cubre todo el ámbito cultural, por lo tanto, el conjunto de la vida
social puede verse como un proceso semiótico o un proceso de sistemas
semióticos. Esto me da a entender que la comunicación que se lleva a cabo cuando
se les da significado a los objetos es la manera en la que se da la cultura. En
una cultura, cada entidad se puede convertir en un fenómeno semiótico,
cualquier aspecto de la cultura se puede convertir en una unidad de sentido. “Es
posible establecer una semiótica de la significación que sea independiente de
una semiótica de la comunicación.” (Eco, 1975). Pero de manera viceversa sería
imposible. La semiótica de la significación depende de las convenciones
sociales para crear nuevos signos, en la semiótica de la comunicación se
producen signos basados en modelos preestablecidos de comunicación.
En esta parte citaré un poco
más a Eco y no tanto a otros autores. En “Tratado de semiótica general Umberto
nuevamente nos plantea dos hipótesis ahora sobre la cultura. “Si aceptamos el
término cultura en su sentido antropológico correcto, encontramos tres
fenómenos culturales elementales: a) la producción y el uso de objetos que
transforman la relación hombre-naturaleza; b) las relaciones de parentesco como
núcleo primario de relaciones sociales institucionalizadas; c) el intercambio
de bienes económicos.” Estos tres fenómenos nos llevan a las dos hipótesis culturales
de Eco: “1. La cultura por entero debe estudiarse como fenómeno semiótico; 2.
Todos los aspectos de la cultura pueden estudiarse como contenidos de una
actividad semiótica.” Todo esto regresa a la semiótica de la significación y
tal vez suene un poco redundante. Eco hizo mucho énfasis en la creación de
códigos de los cuales se daba la comunicación. Para ejemplificar utiliza
algunos ejemplos, pero el principal es el de la piedra: “Si un ser vivo usa una
piedra para romper una nuez, todavía no se puede hablar de cultura. Podemos
decir que se ha producido un fenómeno cultural cuando: 1. un ser pensante ha
establecido una nueva función de la piedra (independientemente de que la haya
usado tal como estaba o de que la haya trasformado en una porra puntiaguda); 2.
dicho ser ha denominado la piedra como “piedra que sirve para algo”
(independientemente de que lo hayan hecho en voz alta, con sonidos articulados
y en presencia de otros seres humanos); 3. El ser pensante está en condiciones
de reconocer la misma piedra o una piedra “igual” a “la piedra que responde a
la función F y que lleva el nombre Y” (aunque no use la piedra por segunda vez:
basta con que sepa reconocerla en caso necesario).” Este ejemplo aplica para
cualquier sociedad en cualquier región. La cultura siempre comienza una vez que
un sujeto interprete funciones en un objeto. Si algo no se nombra no existe.
El filósofo italiano recalca
que, por explicar la cultura desde el punto de vista de la semiología, por su
inmediata conexión, no está reduciendo la vida material a puros fenómenos
mentales. Considera que hay algunos hechos culturales que no se pueden
considerar de carácter semiótico de momento. Cabe mencionar que Eco no veía a
la semiótica como una disciplina, si no como un dominio. Como último argumento
está el ejemplo del automóvil: “un automóvil (entendido como objeto físico
concreto) indica cierta posición social y adquiere un valor simbólico
indudable. Esto ocurre cuando el automóvil aparece como objeto y como una clase
abstracta significada como contenido de un significante verbal.” El automóvil
se convierte en un significante que no es solo el automóvil, también involucra
la velocidad, convivencia, riqueza, otros conceptos abstractos relacionados con
lo que ocurre en el vehículo y entorno a él.
Aunque todas las relaciones de
significación representan convenciones culturales, aun así, podrían existir
procesos de comunicación en que parezca ausente toda convención significante,
casos en el que se produzca un mero paso de estímulos o señales como en el paso
de la información entre aparatos mecánicos. Por lo tanto, la ausencia de
convención significante sugiere la presencia de un proceso informativo y la
presencia de ella un proceso comunicativo. El proceso de significación sólo
puede aparecer bajo un contexto cultural, con la presencia de una convención
significante y un sujeto o agente que actualice la convención social, es decir,
que sea capaz de atribuirle un significado a la información percibida, que sea
capaz de interpretar el código del sistema semiótico. Eco
nos quiere decir que el proceso de interpretación de un sujeto tiene que ver
con la manera en la que el código toma significado o como el código se comporta
en una sociedad, lo cual lleva a la creación de la cultura.
Para finalizar debemos mencionar los
resultados de las hipótesis y planteamientos de Umberto Eco. Si pienso que lo
que nos dice tiene sentido cuando se observa el comportamiento histórico de una
sociedad, también tiene sentido en cuanto a las definiciones de semiótica de
Ferdinand de Saussure y Charles Sanders Pierce. De hecho, en el mismo texto de
tratado de semiótica general menciona en un par de capítulos su postura en
cuanto a la semiótica de estos dos filósofos. El mismo Eco reformuló la definición
de semiótica propuesta en los años sesenta, para tratar de moldearla alrededor
de estos conceptos de cultura y comunicación que he mencionado a lo largo del
ensayo. Eco llevaría estas hipótesis a sus estudios relacionados con los medios
de masas, internet y nuevos medios. Gran parte de su obra “Apocalípticos e
integrados” está relacionada a su semiótica y modelos de comunicación. Por
estas ideas que desarrollo se le considera uno de los grandes filósofos
contemporáneos, sus teorías han sido aceptadas por los estudiosos de la
semiótica y fácilmente se pueden comprobar con la observación.
Referencias
-
Círculo de bellas de Madrid. (2021). Umberto
Eco. De círculo de bellas artes de Madrid. Recuperado de: https://www.circulobellasartes.com/biografia/umberto-eco/
-
Eco,
U. (1975). Tratado de semiótica general.
Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2015/08/ECO-Tratado-de-Semi%C3%B3tica-General.pdf
-
El
Comercio. (11-03-2016). La semiótica o el
eco de Umberto Eco. De La silla vacía. Recuperado de: https://www.elcomercio.com/blogs/la-silla-vacia/semiotica-eco-umberto-eco.html#:~:text=%E2%80%A2%20Umberto%20Eco%20en%20frases&text='Sabidur%C3%ADa%20no%20es%20destruir%20%C3%ADdolos,el%20coraz%C3%B3n%20que%20el%20amor
-
Significados.
(S.F.). Significado de seiótica. De
significados. Recuperado de: https://www.significados.com/semiotica/
-
Tesche,
P. (2011). UMBERTO ECO.
2009. Cultura y semiótica. Madrid: Círculo de Bellas Artes. 83 pp.
De Scielo. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132011000200013#:~:text=En%20%22Semi%C3%B3tica%20de%20la%20cultura,que%20realizan%20determinados%20grupos%20culturales
-
Vidales,
C. (S.F). SEMIÓTICA, CULTURA Y
COMUNICACIÓN. LAS BASES TEÓRICAS DE ALGUNAS CONFUSIONES CONCEPTUALES ENTRE LA SEMIÓTICA
Y LOS ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN. De Razón y Palabra. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/n66/actual/cvidales.html#:~:text=La%20propuesta%20que%20realiz%C3%B3%20Umberto,y%20procesos%20de%20comunicaci%C3%B3n%2C%20es
-
No hay comentarios:
Publicar un comentario