jueves, 13 de mayo de 2021

Jean Paul Sartre. Por Rodrigo González Pastor



Jean Paul Sartre
Rodrigo González Pastor


Breve biografía

Nacido en París en 1905, fue un escritor y filósofo  francés, fue el máximo exponente de la filosofía existencialista. Educado por su madre y abuelo, fue él quien lo guío por las artes.

Egresó de la Universidad de París, la École Normale Supérieure en 1929, después de empezó a dar clases de filosofía en distintas universidades, ahí conoció a su pareja, Simone de Beauvior.

En 1933 ganó una beca para estudiar en Alemania, ahí fue donde conoció la filosofía de Heidegger y de Husserl.

En 1938 publica su primer libro titulado La Náusea, novela sobre el existencialismo, y con esa novela le dio cierta popularidad del movimiento existencialista.

Al iniciar la Segunda Guerra Mundial en Europa, lo toman como prisionero, pero en 1941 consigue regresar a París, donde colabora con Albert Camus en el periódico La Resistencia.

En 1943, publícó su libro más famosa, El Ser y la Nada, una versión personal de las ideas de Heidegger. Más tarde abandona la enseñanza en escuelas para dedicarse enteramente a la escritura, y junto con otros tres pensadores franceses importantes de la época, funda Les Temps Modernes, una revista posguerra de izquierda.  Luego Sartre se vuelve comunista.

En 1964 rechazó el Premio Nobel de Literatura para no dejarse recuperar por el sistema y empieza a colaborar con un tribunal para la persecución de los crímenes de guerra. En 1968 participa directamente en los movimientos estudiantiles en Francia




 

‘’La Libertad y la realidad del existencialismo’’

De Rodrigo González Pastor

¿Qué hago aquí? ¿Cuál es mi razón de ser? ¿Por qué existo? ¿Y para qué? ¿Cuál es la razón de mi existencia? Siempre me he hecho esas preguntas, que son bastante difíciles de contestar, hasta imposibles, y quizá lo pueda hacer hasta unos días antes de que llegue el día de mi muerte, o quizá nunca lo pueda contestar, quizá nunca sepa la razón de mi existencia, pero puedo tener pensamientos y comportamientos que hagan un poco de sentido a esa respuesta. La razón de mi existencia es un misterio, pero debo ser consciente de mi existencia para encontrar mi sentido y el porqué de mi existencialismo.

Según Sartre, que fue un reconocido hombre, con muchísima importancia para la filosofía y destacado en el Siglo XX, sobre todo por sus teorías del Existencialismo, Liberalismo y el Pensamiento. Sartre quizá haya encontrado esa respuesta a la cuestión de su existencia, no lo sé, pero lo que sí estoy bastante consiente de él, es que fue una persona siempre guiada por sus pensamientos propios, su comportamiento y su filosofía, eso lo hizo un personaje bastante controversial, pero con una misión muy importante, responder el existencialismo.

¿Quién fue Sartre? Jean-Paul Sartre fue un filosofo francés, conocido por haber escrito grandes obras como El Ser y la Nada, La Náusea, participar en grandes periódicos de izquierda como Les Temps Modernes, rechazó el Premio Nobel de Literatura por sus ideales al respecto con los premios, también fue conocido por ser Comunista y difundir ese pensamiento en sus opiniones. Participó en el Movimiento Estudiantil en París, mostrando con esta acción definitivamente sus ideales y sus acciones. Sartre fue un ser polémico, pero que siempre hizo lo que pensaba, al menos trató. Él creía firmemente en su pensamiento, como lo fue su teoría sobre el Existencialismo y el Liberalismo.

¿Qué es el existencialismo? El existencialismo fue una corriente filosófica derivada de la teoría de Kierkegaard, la cual es su padre y creador, en la cual el pensador danés, formuló esta teoría en una época difícil, donde la sociedad europea era bastante pesimista. El existencialismo es el significado de la vida, de la libertad y sobre todo de la conciencia. En una de las obras cumbre del pensador francés, Sartre,  llamada ‘’La Náusea’’ (1938), el personaje principal de la obra, el hombre Roquentin, es una persona que ha viajado por el mundo, es conocedor, está instruido, letrado, es inteligente, observador, ha leído muchos libros de mucha importancia, pero este personaje tiene un gran vacío existencial, no tiene ninguna razón para vivir, por lo menos no encuentra un sentido en su vida, simplemente todo le aburre, no tiene una pasión ni una acción que le dé más razones para continuar con su existencia. Y según la teoría de Sartre, a Roquentin, le faltan ideas propias, Libertad de acción y de pensamiento, e igualmente, una Libertad que le dará una satisfacción propia. Y hasta que no tenga todo eso, no podrá llenar su gran vacío existencial, ni le dará sentido a su vida, y si no completa alguna de esas partes esenciales, continuará de la misma forma, con ese aburrimiento eterno con la vida.  Y esa teoría, según Sartre, la teoría del liberalismo, de tener un pensamiento propio y de las acciones individuales para existir, con el objetivo de tener razones para existir, y después encontrar un sentido en la vida.

Para seguir con este ensayo me voy a hacer la pregunta: ‘’¿Qué es la Libertad?’’, y la voy a responder con una definición creada a partir de diferentes búsquedas y opiniones.

‘’La Libertad es la facultad auténtica que tienen los seres humanos de poder actuar bajo su propia voluntad, pero bajo una conciencia en los actos, para asumir consecuencias y resultados’’.  

Sartre tiene razón. Claro, no en todo lo que propone, solo en una gran parte, porque para tener un sentido en la vida y encontrar una gran razón para existir, la respuesta y el camino, es: tener el poder de hacer lo que queramos, lo que nos guste y lo que nos lleve por un largo lapso a tener una vida llena, complaciente y con felicidad, eso es hacer lo que nos satisfaga, con eso se llega a un punto en el que la existencia tiene un motivo, sentido y cobra gran importancia en la vida. También, es vital para encontrar esa existencia, el poder pensar y tener esa libertad de pensamiento individual, primero pensar luego actuar. Si podemos tener nuestros propios pensamientos sin la influencia de otras personas, sin su control, limitantes, o de otras ataduras que no dejan hacer y pensar lo que se quiere, entonces llegamos a esa Libertad planteada por Sartre.

Aquí va un ejemplo de lo que es no la falta de una Libertad de pensamiento propio. Y además que lo conozco mucho, soy muy cercano a él, es un amigo. Ese amigo mío, no se rige bajo sus reglas, no puede tener un pensamiento propio porque influye mucho en él, el pensamiento de su novia. 

Cuando desea hacer algo, lo que sea, por ejemplo, un fin de semana, no puede decidir sus planes desde un principio, y tampoco es porque lo tenga que pensar mucho o porque tenga tantas invitaciones, es porque depende mucho del pensamiento y de la decisión final de su novia, ella es la que tiene la primer y última palabra en todo, no solo en ciertas cosas, sino en todo lo que respecta a su relación y a los planes. No puede decidir él. Eso significa que no tiene esa Libertad que vengo mencionando, le cuesta trabajo tener autonomía y decisión.

Y ese es el problema que tenemos con la Libertad, no se puede ser cien por ciento libres, es imposible, ni en pensamiento ni en acciones, ya que vivimos en sociedad, y hay reglas que se suponen que rigen bajo la norma de toda una ciudad. No debo ir desnudo por la calle, aunque eso es lo que me haría feliz. Pero no lo puedo hacer por las reglas que rigen la sociedad, porque si lo hago, que sí puedo, tiene consecuencias, la policía me lleva a la cárcel, me juzgan y me quedo ahí bastante tiempo, acción que no deseo. Ahí está mi conciencia de mis actos, y también con esa acción, empieza el libertinaje, que es propasar y rebasar mi libertad, molestando a la libertad de otras personas, lo cual interfiere con la teoría de Sartre. La sociedad es la gran culpable que no se pueda desarrollar totalmente el Liberalismo, hay gente que hacer cosas sin ningún problema, pero no todos somos los afortunados de tener una completa Libertad de acción ni de pensamiento, y con eso poder vivir plenamente. En ese tema de la sociedad, Sartre tuvo una respuesta sobre eso: ‘’No podemos ser conformistas como sociedad, ya que el mejor motivo para culpar sobre nuestras vidas miserables son los demás’’ (Jean-Paul Sartre).

Sé que es difícil entender todo esto, pero... ¿Qué hago? ¿Vivo o sigo a la sociedad? ¿Tengo mi propio pensamiento o mejor soy conformista? Es una cuestión importante y a la vez una gran angustia. Y qué mejor que contestar lo que propone Sartre con una explicación del propio Sartre: ‘’Debemos recuperar la conciencia de estar vivos, no podemos estar encadenados al pasado’’ (Jean-Paul Sartre). 

El pasado no define a una persona con su futuro, su trascendencia puede llegar a ser más grande, y tampoco un error puede definir completamente la esencia de una persona, y condenarlo con su Libertad en el presente ni en el futuro. El pasado puede obsesionar y condicionar a una persona a no tener esa Libertad, y no tener alguna opción de vivir como quisiera, sin sus ideas.

Kierkegaard decía: ‘’El fracaso es normal, las personas fracasamos, yo lo hago y lo seguiré haciendo, solo hay que aceptarlo, y cuando lo aceptemos, seremos más felices’’.

El fracaso es la situación más humana que puede haber, no llegar a ser lo que ideamos ni completar las acciones, no puede llegar a ser el fin de todo. No es el fin absoluto haber fracasado. Ya que a pesar de fracasar hoy, seguiremos fracasando en un futuro, es lo natural, pero como decía Sartre: ‘’No podemos estar encadenados al pasado’’. Entonces si fracasamos, debemos volver a tener una motivación, una idea más, y continuar, para tener una razón extra para existir. En cambio, siempre he pensado en lo contrario al fracaso, ¿qué pasa después cuándo se logra una meta? Cuando se llega al éxito, a la cima, a lo más, ¿qué sigue? ¿Hay algo más?

Un ejemplo es el de Zinedine Zidane, actual técnico del Real Madrid, un equipo de fútbol en España, ganó tres Champions League consecutivas, ese torneo equivale a la excelencia, ya que es el mejor trofeo que puede recibir un club, ya que es la competición más exitosa en el fútbol europeo. Después de ganar tres Champions ¿qué sigue? Te puedes sentir que ya hiciste todo lo que te propones, ¿ahora qué? ¿Cómo sigues con ese éxito? Y es difícil responder, así como con el fracaso, que, a pesar de no conseguirlo, hay que seguir intentándolo, es lo mismo con el éxito, cambiar la motivación e ir por otro objetivo. Si no hay otro objetivo, se cae en el aburrimiento y sin ningún objetivo, como fue la experiencia del personaje de Sartre, Roquentin, que a pesar de lograr lo que quería, ya no tenía ninguna razón para existir, no había nada más que hacer, no encontraba motivación y le aburría la vida.

Entonces, ¿cómo conseguir la Libertad de acción y pensamiento si no hay más motivación? Si ya se hizo todo lo que se quería y lo que se esperaba, ya se llegó a un nivel máximo, se alcanzó un rendimiento altísimo y se consiguieron los objetivos, ¿qué más se puede hacer? ¿Se pierde la existencia? ¿Dejamos de ser individuos? Es difícil de contestar, afortunadamente tengo otro ejemplo sobre este tema, y además que este caso fue muy comentado por la prensa deportiva. Fue el caso del nadador y campeón en tantas ediciones de la medalla de oro en natación en distintos Juegos Olímpicos, el estadounidense Michael Phelps, que después de ganar todo lo que se podía conseguir como atleta, se retiró del deporte a los 33 años, y después cayó en depresión y en la adicción al alcohol, todo porque no sabía qué más hacer, qué más podía lograr, simplemente le aburrió la vida, no encontraba más motivación, y no podía tener la Libertad que tanto anhelamos. 

‘’La desesperación no es lo contrario a la esperanza. Siempre he pensado que todo el mundo vive con esperanza, eso forma parte del hombre, la acción humana es trascendente, siempre apunta a un objeto futuro a partir del presente en la que la concebimos, en que intentamos realizarla, y en su modo de obrar, está la esperanza’’ (Jean-Paul Sartre).

Al elegir una acción, elijo lo mejor para mí, siendo muy egoísta, no hay duda, pero para alcanzar la Libertad y encontrar el significado de mi vida, debo ser así, según Sartre, esa es mi responsabilidad en el mundo.

 

Referencias

Vanguardia. (2020). Jean-Paul Sartre, un existencialista con la responsabilidad de una vida en libertad. 2021, de Grupo Editorial Coahuila.  Disponible en: https://vanguardia.com.mx/articulo/jean-paul-sartre-un-existencialista-con-la-responsabilidad-de-una-vida-en-libertad

Amiguet, Teresa. (2020). Sartre, un existencialista muy humano. 2021, de La Vanguardia.

Disponible en: https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20201028/4956504957/jean-paul-sartre-existencialismo-filosofia-discursos.html

El País. (1980). Jean Paul Sartre: “Nunca estuve desesperado, nunca sentí angustia”. El País, p.2.

‘’Libertad". María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de.

 Disponible en: https://concepto.de/libertad/

Juárez, Cesar. (2020). Las 90 mejores frases de Jean-Paul Sartre. 2021, Psicología y Mente. Disponible en: https://psicologiaymente.com/reflexiones/frases-jean-paul-sartre

Caballero, Myrna. (2019). Cómo saber cuál es tu responsabilidad en el mundo según el existencialismo de Sartre. 2021, de Cultura Colectiva. Disponible en: https://culturacolectiva.com/letras/existencialismo-de-jean-paul-sartre

Jasinski, Alejandro. (2020). Jean Paul Sartre. 2021, de El Historiador Sitio web: https://www.elhistoriador.com.ar/jean-paul-sartre/

Hidalgo, Louise. (2019). Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir: la legendaria historia de amor de dos grandes intelectuales del siglo XX. 2021, de BBC Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias-47330594

Miguet, Teresa. (2020). Sartre, un existencialista muy humano. 2021, de La Vanguardia Sitio web: https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20201028/4956504957/jean-paul-sartre-existencialismo-filosofia-discursos.html

Sabater, Valeria. (2020). Jean-Paul Sartre: biografía de un filósofo existencialista. 2021, de La mente es maravillosa Sitio web: https://lamenteesmaravillosa.com/jean-paul-sartre-biografia-de-un-filosofo-existencialista/

Lecturalia. (2019). Jean-Paul Sartre. 2021, de Lecturalia Sitio web: https://www.lecturalia.com/autor/1085/jean-paul-sartre

Gobierno de Argentina. (2020). Jean-Paul Sartre, el pensador de la libertad. 2021, de Ministro de Cultura de Argentina Sitio web: https://www.cultura.gob.ar/jean-paul-sartre-el-pensador-de-la-libertad-9157/

 

 

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario