Gilles Deleuze
Regina Méndez Hernández
Biografía breve
Gilles Deleuze nació el 18 de enero de 1925 en una familia Burguesa
En 1940, iniciada la Segunda Guerra Mundial y estando su familia de vacaciones de Deauville, Gilles Deleuze descubrió la literatura francesa gracias a su maestro Pierre Halbwachs. En guerra asistió al Liceo Carnot y, durante la ocupación nazi, fue testigo del arresto de su hermano George, quien participaba en la resistencia francesa y murió en un campo de concentración.
De 1944 a 1948 asistió a La Sorbona y ahí estudió filosofía ahí fue cuando conoció a grandes pensadores de su época, como Georges Canguilhem, Ferdinand Alquié, Maurice de Gandillac y Jean Hyppolite. Tras finalizar sus estudios, Deleuze enseñó en varios colegios hasta 1957, después volvió a La Sorbona para dar clases de filosofía. En 1956 se casó con Denise Paul Grandjouan.
Varios años antes, en 1953, había publicado
su “Empirisme et subjectivité” (“Empirismo y subjetividad”) el cual es un
ensayo sobre el famoso “Tratado sobre la naturaleza humana” de Hume. Entre 1960 y 1964 trabajó en Centre
national de la recherche scientifique. La ideología de Deleuze se
circunscribe dentro de la filosofía anarquista, o como un marxista dentro del
sector más libertario.
Gilles tenía problemas en los pulmones y en su
respiración y eso fue lo que lo empujó a cometer suicidio. Lo que terminó con
la vida de Deleuze fue el mismo, aventándose de la ventana de su apartamento de
Avenue Niel.
Ensayo
“El deseo
se define como proceso de producción” (Deleuze - Guattari 1985)
Uno de sus varios pensamientos es El Antiedipo (escrito por Félix Guattari y Gilles Deleuze) que se convirtió en libro y fue publicado en 1972, donde trata de la psicología, economía, sociedad e historia. Habla sobre el comportamiento de las personas y sus deseos ante las cosas que no pueden obtener, lo primitivo del ser humano; estamos anclados a esos deseos. Existe la represión de estos deseos para el orden social, una vez que sean reprimidos, se encuentra una neurosis y psicosis en el individuo. Una corriente que influye en esto es el capitalismo, la producción, inscripción y consumo son algunas de las razones por la cual el capitalismo toma un papel muy importante; el capitalismo canaliza todos los deseos a través de una economía axiomática que se basa en el dinero, lo material es su principal aportación.
Existen paradojas o falacias y una de ellas es que los deseos no existen, realmente lo que pasa es que mediante la prohibición se despierta ese deseo de obtener lo que es indebido o no aceptado por la sociedad y El Antiedipo nos obliga de cierta forma a desear las opciones que de igual manera son malas o son una aberración para los y las demás, lo que no está bien visto o aceptado. Hay dos opciones que nos pone El Antiedipo y son:
1. Que el individuo todavía no supere el deseo materno y en la perversión,
2. Que el individuo acepte la ley castrante y dé renuncia
a lo pulsional y lo mantendrá infeliz el resto de su vida.
En el Antiedipo, trató de desapegarse de la estructura psicoanalista ya que ellos no creen que el psicoanálisis sea de gran ayuda. La subjetividad, se va deteriorando cada vez más gracias a los medios masivos de comunicación, la publicidad y la creación de personas que pierden el sentido de la vida y de reencontrarse con uno mismo, personas que sirven como máquinas para la producción de cosas materiales. Al final, las personas tendrán menos seguridad en su trabajo y en su vida normal y cotidiana, tendrán la necesidad se frabricarse a ellos mismos con la finalidad de producir dinero y lo superficial, algo que no tiene valor si se ve la vida de diferente punto de vista.
El esquizoanálisis, por otra parte, prescinde de una primacía de las relaciones familiares en la individualización de cada uno de los inconscientes particular. En el esquizoanálisis nunca se menciona que el inconsciente está estructurado común en cada persona, de hecho, cada caso que se esquizoanaliza es muy diferente de otro dependiendo qué series individuantes se hayan producido en cada uno y cómo se han estado actualizando. Cada caso es diferente a los demás y todo depende a las situaciones de cada individuo, lo que es muy importante y lo remarco es el inconsciente porque de esa forma nos damos cuenta del comportamiento de las personas.
La gente, nos relacionamos con diferentes tipos de personas y esto conlleva a que debemos de tener ciertos comportamientos y conductas aptas para que estas relaciones se lleven a cabo. No solo incluye la relación con la familia sino toda relación social institucionalizada, estas relaciones se entablan entre las formaciones que hemos tenido durante nuestra vida y que se van desarrollando en nuestro inconsciente.
Para el filósofo existen tres tipos de momentos del desarrollo de las relaciones sociales que son: los salvajes, los bárbaros y los civilizados y a ellos corresponden tres máquinas: la territorial, la despótica y la capitalista.
Las personas tenemos todo tipo de deseos, la libido es el que es más intenso, se describe como un volcán incontrolable. Este deseo es visto como un tabú, algo prohibido y el ser humano entre más le prohíban las cosas, más le atraen y quiere saborearlas. La sociedad es la que nos impide a saborear estos deseos que tenemos. El ser humano tiene deseos que son brindados desde que nace por el simple hecho de existir, lo malo es lo que la sociedad prohíbe al respecto y se esté dejando manipular por lo comercial a la hora de ejercer en la vida.
Vivimos en una sociedad capitalista, tiene tanto cosas buenas como malas. Las cosas que están fuera de control y no nos permite disfrutar plenamente de la vida son que ya el ser humano está programado para servir y para producir material para cualquier tipo de enriquecimiento. Actualmente estamos llenos de publicidad y de medios que nos muestran o brindan esos deseos y conforme van creciendo, el capitalismo va creando más y más productos, los seres humanos no nos detenemos hasta que ya no existe un límite en lo sano es ahí cuando nos perdemos en lo que la sociedad nos dicta; qué tener, vestir, portar, etc. nosotros somos los creadores de nuestros deseos hacia lo material y al mismo tiempo estamos esclavizados. Cuando la sociedad desea, las compañías y la publicidad produce, en pocas palabras nosotros somos los que nos estamos auto esclavizando ya que las compañías quieren es ganar y tener el poder sobre las personas, desgraciadamente somos nosotros, los consumidores, los que nos afectamos al final del día.
Este pensamiento del filósofo nos recuerda que no hay que perdernos en lo que deseamos y mucho menos que hay un inconsciente común para todos los humanos, cada quien es responsable y digno de tener sus propios pensamientos.
Referencias
Bandicam.com (2017). El atiedipo, Resumenes Entelekia. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Bn1Fa4UCUq8
Divanes nómadas (2020). El Anti-Edipo de Gilles Deleuze y Félix Guattari (entrevista a félix guattari). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=QADvigKG5Mg
León, J (2012). Gilles Deleuze, Philosophica enciclopedia filosófica online. Recuperado de: https://www.philosophica.info/voces/deleuze/Deleuze.html#toc8
López, J (2012). El ensayo filosófico, Slideshare. Recuperado de: https://es.slideshare.net/Juanupb/el-ensayo-filosfico
Montagud, N (2021). Psicología y mente Gilles Deleuze: biografía de este filósofo francés. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/biografias/gilles-deleuze
No hay comentarios:
Publicar un comentario