jueves, 13 de mayo de 2021

Michel Foucault. Por César Escobar

 

Paul-Michel Foucault

César Guillermo Escobar Orozco


Breve biografía

Nació el 15 de octubre de 1926 y falleció el 25 de junio de 1984.

Fue un filósofo, psicólogo, historiador y antropólogo francés, uno de los mayores pensadores del siglo XX.

Se formó en L´École Normande Supérieure, en donde cometió varios intentos de suicidio debido a algunos trastornos mentales.

Los filósofos que más influyeron en su forma de ver las cosas fueron los alemanes Friedrich Nietzsche, Kant y Heidegger.

A pesar de que se le incluía en el grupo de los estructuralistas por su discurso y filosofía, constantemente negaba y corrigia esta afirmación.

Algunas de sus obras son:

• Las palabras y las cosas (1966).

• La arqueología del saber (1969).

• Vigilar y castigar (1975).

• Historia de la sexualidad (1976-1984).

Antes de morir, Foucault se asueguró de destruir todos y cada uno de sus escritos.

 


 


Ensayo

Un poder utópico

En este ensayo se abordarán algunas ideas del pensador francés del siglo XX Paul-Michel Foucault, enfocándose en su perspectiva de como el poder funciona o en todo caso debería funcionar en la sociedad. Se establecerán contrastes entre la forma de usar este poder en el tiempo en el que esta teoría fue propuesta contra lo que podemos ver el día de hoy.

Paul-Michel Foucault, quien nació en Francia el 15 de octubre de 1926 y falleció el 25 de junio de 1984 fue un filósofo sumamente importante y controversial, tanto que incluso sus ideas perduran hasta el día de hoy. Fue autor de numerosos libros e ideas, sin embargo, se volvió especialmente famoso con sus afirmaciones sobre el poder (biopolítica, biopoder, micropoderes).

En primera instancia hay que comprender la forma de Foucault de ver el poder y para él, este no es más que la capacidad de dar o gestionar vida, diferente al poder ejercido por los monarcas en su momento, el cual consistía en otorgar muerte. Tuvieron que pasar siglos para que la percepción del poder evolucionara o en todo caso se “editara”. A partir de la premisa anterior es importante que definamos los conceptos mencionados al final del párrafo anterior, es decir, biopolítica, biopoder y micropoderes, conceptos que coexisten en las sociedades actuales y que en conjunto la hacen funcionar.

En primer lugar tenemos al biopoder, el cual consiste en utilizar los conocimientos recopilados a lo largo del tiempo para poder establecer un control sobre la población y por control no me refiero a la opresión o manipulación, como fue señalado con anterioridad Foucault propone estos conceptos desde una perspectiva filantrópica, lo que nos lleva a la biopolítica, la cuál a partir de este control busca que el hombre como especie pueda verse beneficiado y no afectado, digamos entonces que esta es la gran diferencia que hay entre el poder monárquico del siglo XV contra el propuesto por este filósofo. Finalmente Foucault habla sobre los micropoderes que existen en la sociedades modernas, los cuales contrasta constantemente en sus obras con el modelo de poder dentro de las cárceles, es decir, es el poder que tiene un individuo sobre otro sin que este sea precisamente legal, un ejemplo sencillo podría ser el papel de autoridad que un maestro tiene frente a sus alumnos, que si bien, no está en posición de castigar o afectar legalmente sus estudiantes es respetado y escuchado atentamente por ellos.

Hoy en día la política en sí no es lo que Foucault proponía, digo, aunque pareciera mentira es u hecho que hemos avanzado, tal vez no como a Foucault le hubiera gustado o como lo hubiera pensado, pero podemos afirmar que cada día la sociedad está más cerca de este ideal filantrópico y los movimientos sociales que han ocurrido en los últimos años sirven de sustento, tan solo hay que ponernos a pensar que en su momento Foucault siendo homosexual se encontraba limitado y hasta cierto punto reprimido, situación que hoy en día podemos decir que ha cambiado para bien, en favor de este grupo que hasta el día de hoy se considera como minoría. Por otro lado tenemos el movimiento de liberación femenina, que busca quitar a la mujer de este papel de sometimiento ante un micropoder socialmente establecido hace siglos.

Hoy en día el termino “poder” no ha sido interpretado como Foucault lo propuso en primera instancia, es decir, como sociedad hemos transmutado su significado, cuando lo que este busca es facilitar y no prohibir, tenemos una percepción errónea de la forma en la que el poder debería ser utilizado, “un gran poder conlleva una gran responsabilidad” (Lee, 1962).

No es difícil encontrar el poder en la sociedad, incluso un discurso bien hecho podría tener un gran impacto en quien lo escucha y aunque Foucault hable sobre esto también no lo abordaremos profundamente. Es por este motivo que resulta preciso no confundir el poder con la opresión sobre los demás, cuando esta confusión tiene lugar es cuando el poder corrompe a quien lo usa, pues su fin primero está siendo pasado por alto sobre la voluntad del ejecutante y resulta abrumador pensar que en nuestros días las cabezas de gobierno se encuentran en este estado de confusión conveniente, creando imágenes indestructibles capaces de someter a quien se le ponga en frente. Si hubiéramos entendido esto en primer lugar, probablemente no tendríamos los problemas sociales que desde mi punto de vista muchas veces son irracionales ya que parten de discursos de odio que van en contra de la biopolítica de Foucault y por lo tanto en contra de la vida y el progreso mismo.

Pensar que en que probablemente era un hombre adelantado a su época podría ser un pensamiento erróneo, ya que gracias a él muchos de los movimientos de liberación que han transcurrido a lo largo de la historia son gracias a él, tales como; los movimientos estudiantiles en Francia, los cuales incentivaron a otras naciones y que incluso sirvieron de ejemplo a diversas causas en favor de facilitar y no prohibir.

“No soy un profeta, mi trabajo es construir ventanas en donde antes solo habían paredes”.

 

Referencias:

Arevalo A. (2019). “Biopolitica: breve guía para entender el poder”. Recuperado de:

https://esdepolitologos.com/biopolitica-breve-guia-para-pensar-el-poder/

Fair H. (2010). “Una aproximación al pensamiento político de Foucault”. Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332010000100002

Gigli F. (2006). “Michel Foucault: Aportes para una nueva filosofía”. Recuperado de:

https://antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=930

Rovira I. (s.f.). “Michel Foucault: biografía y obra de este pensador francés”. Recuperado de:

https://psicologiaymente.com/biografias/michel-foucault

Unboxing Philosophy. (2019). “El pensamiento de Foucault”. Recuperado de:

https://www.filco.es/el-pensamiento-de-foucault/

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario