Por Mariana González Guzmán
Breve Biografía
Jacques Derrida fue un filósofo con nacionalidad francesa de origen judío. Jacques Derrida nació en Argelia, el 15 de julio de 1930, donde gracias a la represión del gobierno de Vichy fue expulsado de su instituto argelino a la edad de 12 años. Gracias a este momento su pensamiento cambió por completo tanto filosófico como político con relación a la responsabilidad absoluta por el respeto del otro en cuanto otro.
Al cumplir 19 años se va por primera vez de su lugar natal, Argelia y se va a Francia. Es ahí donde estudia cuatro años de estudios (preparatoria) en el Liceo Luis el Grande, años más tarde es admitido en la École Normale Supérieure de París en 1952; es ahí donde tendrá la oportunidad de ser alumno de Louis Althusser o Maurice de Gandillac hasta que después se traslada a Harvard, para finalizar sus estudios
En 1957 se casa con la psicoanalista y traductora Marguerite Aucouturier con quien tiene dos hijos, Pierre y Jean. Después regresa a Argelia para realizar su servicio militar y es ahí donde conoce a Pierre Bourdieu, ahí da clases de inglés y francés en Koléa.
En 1959 regresa a Francia, para dar clases en el Liceo de Le Mans. En 1965 le dan el puesto de Director de Estudios del departamento de Filosofía de la École Normale Supérieure, ahí conoce a Georges Canguilhem y Michel Foucault.
En 1964 en una competencia sobre las ciencias francesas en Baltimore, Derrida participa junto a Jacques Lacan, Roland Barthes, Jean Hyppolite, Lucien Goldman o Georges Poulet. Este suceso, fue algo sumamente importante para su reconocimiento internacional.
En 1967 se publican una tras otra sus tres “obras capitales” de su pensamiento como De la gramatología, este era un análisis sistemático que tiene un origen del lenguaje en las obras de Saussure, Rousseau y Lévi-Strauss, La escritura y la diferencia, estas fueron un gran resumen/recuperación de artículos que fueron escritos entre 1963 y 1967 en los que habla sobre las obras de Foucault, Levinas, Husserl, Heidegger, Hegel, Bataille y Artaud, y La voz y el fenómeno, son una gran y cruda crítica de la obra de Husserl en la que se dedica a enseñar la falta de presencia de la conciencia y la mediación irrecusable de la voz.
Una vez que se publicaron estas obras la extrema necesidad de investigar de este gran filósofo no paro, gracias a esto mismo, obtuvo un gran reconocimiento e influencia dentro de la parte académica como La diseminación (1972), Márgenes de la filosofía (1972), Glas (1974), Dar el tiempo (1991), Mal de Archivo (1995) o Papel Máquina (2001). Dentro de la filosofía política, destacan Fuerza de ley (1991), Espectros de Marx (1993), y Políticas de la amistad (1994).
Tuvo varias Amistades con importantes personas como Maurice Blanchot, Jean Luc Nancy, Philippe Lacoue Labarthe, Paul de Man, entre otros, cuyas obras fueron estudiadas y deconstruidas por Derrida.
Dentro del tema activista y de política su participación es excelente, en la fundación del Colegio Internacional de Filosofía en 1983, la dirección de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales desde 1984 hasta el día de su muerte, también pudo colaborar dentro de la fundación de la asociación Jan Hus con apoyo de grandes intelectuales de Checoslovaquia, esta colaboración hace que lo encarcelen en Praga después de unos seminarios clandestinos de filosofía en 1981.
De forma general, siempre se opuso públicamente a la guerra, ya fuera la guerra de Vietnam durante Mayo del 68, o la guerra de Irak en 2003. Participó en actividades culturales a favor de Nelson Mandela o por la liberación tanto del periodista afroamericano Mumia Abu Jamal (por quien llegó a escribir una carta al presidente de los EEUU Bill Clinton) como por el líder del Movimiento de los Trabajadores Rurales (MST) de Brasil José Raihna. Murió el 8 de octubre de 2004 en París debido a un cáncer pancreático.
La deconstrucción por Jacques Derrida
Para bien o para mal, el nombre de Jacques Derrida ha pasado a la historia de la filosofía y las humanidades como un sinónimo de la “Deconstrucción” y el día de hoy explicaré la importancia y relevancia de esta importante obra. Antes de comenzar no puedo dejar de mencionar la forma en la que se le está categorizando, pues ahora se dice que está dentro de la “Filosofía de la diferencia”, junto a la obra de otros filósofos como Michel Foucault o Gilles Deleuze.
Para Derrida, la deconstrucción es su marca registrada hablando de pensamientos filosóficos, pues este es una clase de instrumento controvertido para diferentes lecturas, ya que la deconstrucción exige la fragmentación de textos y, en ella, el filósofo detecta los fenómenos marginales, que con anterioridad fueron reprimidos por un discurso hegemónico.
Para Derrida es sumamente importante dejar en claro que la deconstrucción del logocentrismo no es un psicoanálisis de la filosofía, por la forma en la que escribió su obra “la deconstrucción” puede parecer un modo psicoanalítico, es por eso que antes de comenzar es muy importante aclarar que a pesar de que hay varios conceptos que podrían parecer direccionados al psicoanálisis pero no van dirigidos a eso.
Esta importante figura del pensamiento tiene mucha relación en la parte política, ya que es la lucha contra todas las instancias que centralizan el poder y excluyen la contradicción. Fue gracias a la condición del argelino exiliado en Francia, el país de la represión colonialista sumado a la diferencia religiosa que él tenía frente a la mayoría cristiana, lo que le otorgó a Derrida una dimensión teológica sobre el pensamiento deconstructivista.
Ahora bien, si hablamos de cuestiones epistemológicas, la forma deconstructivista desenlaza una forma que estimulaba a la gente; todas las lecturas heterogéneas y fragmentadas le dan un aire nuevo y refresca a toda la rutina hermenéutica de las humanidades.
Para los años ochenta el ejercicio derridiano de detectar lo "otro" en los diferentes textos y discursos que podrían parecer homogéneos se transformó en una nueva moda y buena forma para realizar investigaciones literarias, antropológicas y de alguna forma también estéticas.
Durante las últimas dos décadas, miles de textos y discursos del siglo XX comprobaron el éxito del pensamiento filosófico de Derrida “la deconstrucción”, sin embargo, esta misma moda intelectual sobre la deconstrucción ahora también se conocía y se consideraba como un nuevo estereotipo que viene a dar reemplazo a todas si no es que la mayoría de las modas filosóficas a las que la gente estaba acostumbrada, como el estructuralismo y el existencialismo.
Derrida no es el primero ni el último filósofo en la historia que nos enseña la forma en la que una propuesta diferente e innovadora sobre el pensamiento degenera un esquema para la interpretación.
La deconstrucción es algo muy interesante, sin embargo, existe un gran peligro sobre la obra maestra de Derrida, esto es la sobreinterpretación de los fenómenos que se analizan; para dar un ejemplo imaginen a un futbolista con una carrera profesional, una persona que sabe y ha estudiado sobre la deconstrucción, analizaría rápidamente que la carrera de futbolista profesional podría ser un sueño de un adolescente con un problema y a pesar de tener conocimiento sobre los momentos interesantes y divertidos (que al final son un estereotipo) sobre la carrera de futbol lo llevamos a una creatividad filosófica, en realidad podría no tener mucho sentido.
Hay miles de personas que siguen y practican la deconstrucción, en especial en Estados Unidos, pues desde 1966 Derrida estuvo trabajando como maestro, un dato interesante es que Derrida y su obra la deconstrucción tuvieron muchos más seguidores en Estados Unidos que en Francia, su país natal.
Dentro de la gran obra de Derrida, es sumamente importante visualizar el principio académico de la contradicción razonable como un motor para la cognición, pues gracias a esto se tuvieron efectos que provocaron su pensamiento.
El deconstructivismo, que exige lecturas subversivas y no dogmáticas de los textos, se considera como una forma de descentralizar, una disolución radical de la "verdad" absoluta, homogénea y hegemónica.
El origen de la deconstrucción no solo nacieron de la gran mente de Derrida, sino también se basan en el pensamiento de otro gran maestro, Nietzsche. La deconstrucción no va en busca de un "sentido", más bien busca encontrar “huellas de ideas”.
La palabra o término el "deconstructivismo", en realidad podría decirse que es un invento de Derrida que se deriva de la "destrucción".
Regresando a los años sesenta, dentro de la primera época de la socialización de Derrida con los maestros más importantes de la filosofía francesa, la propuesta del "deconstructivismo" se entendía como una forma de retar o desafiar el discurso de lo "moderno", no sólo en la filosofía, sino también en muchas otras áreas de conocimiento.
La transferencia de un concepto filosófico, que nace en la virtualidad de un sistema cerrado de reflexión, a otras esferas del conocimiento comprueba su comunicabilidad y trascendencia. Dentro de las investigaciones urbanas, la deconstrucción invita y fomenta a una lectura multifacética sobre la ciudad y no solo desde el aspecto académico.
Otro ejemplo que puede ayudar a entender la deconstrucción dentro de las investigaciones de estética sobre una pintura de un paisaje, la reflexión con base en la obra de Derrida, se pudieron apreciar nuevos aspectos y situaciones que van más allá de lo que ya está estudiado historiográficamente hablando. Para Derrida, un paisaje en pintura, en realidad no está conformado por montañas, cerros y nubes, pues desde la visión deconstructivista, esta está compuesta únicamente de pinceladas sobre un lienzo materializado por signos, en resumen se podría decir que la forma en la que se representan los elementos que tiene un paisaje dependerán por completo de la forma en la que el artista va dando pinceladas y su toque a la obra y no de la realidad.
Afortunadamente la deconstrucción es un tema que es extenso y muy interesante, es por eso que es tan importante aprender sobre esta obra que el filósofo Derrida nos dejó, pues tuvo y sigue teniendo un gran impacto y mucho que estudiar y analizar sobre los diálogos que desde pequeños nos enseñaron, sin caer en un extremo para que siga existiendo un balance dentro de lo que es racional y lo inalcanzable.
Referencias:
Jorge León. (2018). “Jacques Derrida”. Recuperado de: https://www.philosophica.info/voces/derrida/ Derrida.html#toc17
Peter Krieger.(2019). “La deconstrucción de Jacques Derrida (1930-2004)”. Recuperado de: http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-12762004000100009
Oscar Ranulfo .(2013).”La deconstrucción como movimiento de transformación”. Recuperado de: https:// www.redalyc.org/pdf/145/14529884003.pdf
Peter Krieger.(S.f).“La deconstrucción de Jacques Derrida (1930-2004)”. Recuperado de: http:// www.scielo.org.mx/pdf/aiie/v26n84/v26n84a9.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario