GEORGINA OLIVARES VILLALOBOS
BREVE BIOGRAFÍA
Albert fue uno de los principales
representantes del existencialismo. Fue una de las voces más imp ortantes de
la literatura francesa de mediados del siglo XX. Nació en Mondovi, Argelia en
el año 1913. Fue un novelista, dramaturgo y ensayista francés. Nacido en el
seno de una modesta familia de emigrantes franceses, su infancia y gran parte
de su juventud transcurrieron en Argelia. Inteligente y
disciplinado, empezó estudios de
filosofía en la Universidad de Argel, sin embargo pronto abandonó los
estudios universitarios debido a que se enfermó de tuberculosis.
Desde pequeño, Albert fue un gran
aficionado a la literatura y al teatro. Fundó una compañía teatral con la
que fue recorriendo los barrios pobres ofreciendo representaciones para la
clase obrera. Luego ejerció como periodista durante un corto período de
tiempo en un diario de la capital argelina, mientras viajaba intensamente por
Europa.
En 1940 se marcha a Francia poco
después de la invasión de Francia por parte del ejército alemán para
defender a su país como miembro de la resistencia. Dirigió la revista Combat
que se distribuía entre los miembros de la Resistencia durante la segunda
guerra mundial.
Albert Camus empezó a ser conocido en
1942, cuando se publicaron su novela corta El extranjero (novela que
habría de darle fama en todo el mundo) , ambientada en Argelia, y el ensayo El
mito de Sísifo, obras que se complementan y que reflejan la influencia que
sobre él tuvo el existencialismo.
Muchas de sus obras le hicieron
merecedor del premio nobel en 1957. Tres años después en Villeblevin, Francia
cuando circulaba en automóvil tuvo un accidente en el que perdió la vida.
ENSAYO
ALBERTCAMUS
EL REPENSAR EL PERIODISMO EN LA SOCIEDAD
Albert Camus nació el año de 1913 en Argelia. Fue un filósofo,
novelista, periodista y dramaturgo francés. Es mejor conocido por novelas como
El Extranjero, La Peste y La Chute y por su trabajo en
causas de izquierda. Las concepciones de Camus se formaron bajo la influencia
del existencialismo alemán.
Al mencionar a Camus seguramente será conocido por muchos por llegar
a la conclusión de que la existencia del hombre es absurda, y convierte la
categoría de lo “absurdo” en principio de partida de su filosofía. Camus es
asociado comúnmente con el absurdismo y el existencialismo. El menciona que lo
absurdo se produce a través del conflicto, un conflicto entre nuestra expectativa
de un universo racional y justo y el universo real que es bastante indiferente
a todas nuestras expectativas. “Sigo creyendo que este mundo no tiene un
sentido superior. Pero sé que en él algo tiene sentido y ese algo es el
hombre, porque es el único ser que exige el tenerlo”, recoge el autor francés
en Cartas a un amigo alemán (1944).
Sin embargo, además del pensamiento existencialista que él posee,
existe otra gran reflexión por parte de Albert Camus de la cual no se habla
mucho pero que considero es sumamente importante, el periodismo en su época en
relación con la nuestra.
Él quería dedicar su vida a ser profesor de universidad, pero debido
a su tuberculosis, la Administración Francesa le prohibió que laborara como
funcionario. Fue así que aceptó su primer puesto como redactor en el
periódico Alger Républicain (esto lo cuenta en una carta escrita a un
compañero de la época, Jean Grenier) Es aquí cuando Albert comienza a
rescatar ideas que pronto le servirían para la visión que tendría del
periodismo.
Con la Segunda Guerra Mundial, Camus se unió a la Resistencia y fue
redactor jefe del periódico Combat entre los años 1943 y 1947. Durante
esta época nos dejó a todos en claro que el periodismo debe ser crítico,
sufrido, razonable, conectado al momento histórico y libre de ideologías. En
sus palabras: “Cuando redactábamos nuestros periódicos en la clandestinidad
lo hacíamos, como es natural, sin historias y sin declaraciones de
principios”, escribía el 31 de agosto de 1944. Albert consideraba que el
periodismo era un medio puro y efectivo para devolverle a su país su más
honda dignidad.
Camus, ocupó una posición de izquierda independiente basada en los
ideales de justicia y verdad y en la creencia de que toda acción
política debe tener una base moral sólida. Rechazaba al marxismo y al
cristianismo, en general todo tipo de dogma. Sin embargo, Camus siempre fue
claro en sus disposiciones y algo que nunca abandonó fue su incondicional
lucha por la libertad y la justicia.
Como periodista, podía mantenerse al margen y ayudar a orientar la
política desde un punto de vista objetivo.
Albert Camus expresa puntos que deberíamos considerar para el
periodismo de hoy en día. En unos de sus artículos “El periodismo libre” publica
que es difícil evocar hoy la libertad de prensa sin ser tachado de
extravagante, sin embargo un periodista libre no se desespera y lucha por lo
que cree verdadero como si su acción pudiera influir en el curso de los
acontecimientos. Un periodista no publica nada que pueda excitar el odio o
provocar la desesperanza. Todo eso está en su poder.
Es interesante como un hombre de la época de los
40s pueda desarrollar y exigir lo que hoy en día en los
medios de comunicación no se respeta. La libertad y la
ética. Camus concluía que el papel de un buen periodista era "asumir
la responsabilidad de informar al público de los eventos", pero hacer
esto sin permitir que los informes de alguna manera oscurezcan parte de la
verdad.
El oficio periodístico de Camus siempre estaba centrado en restaurar
la voz de la nación (la prensa), esforzándose porque esa voz fuera de
energía y no de odio, de objetividad y no de retórica, de humanidad y no de
mediocridad. Una frase suya explica la transcendental importancia del
periodismo: “un país vale a menudo lo que vale su prensa”.
Entre sus críticas a la prensa, Camus nos llama a trazar un balance
negativo de los medios caracterizados por la desinformación, la censura y
la propaganda. También se refiere a los peligros de la velocidad de la
información, en uno de sus artículos Camus expresa: «La concepción que la
prensa se hace de la información podría ser mejor. Queremos informar
rápidamente en lugar de informar bien. La verdad no gana ahí».
En la actualidad, todo lo que ahora nos interesa son los diversos
medios de comunicación, entre ellos el internet. El internet es una forma
rápida y eficaz de obtener información. Día con día nos informamos a
través de la red, pero aquí es donde debemos pararnos y preguntarnos lo que
Albert Camus querría que reflexionáramos ¿Qué tanta verdad me están
contando los medios? Las fakes news y la manipulación en los medios nos
da un tema del que hablar.
En nuestro país, la mediocridad, la propaganda y la deshonestidad
abunda en la prensa y en los partidos políticos mexicanos. Camus mantenía una
gran exigencia ética respecto a una concepción del periodismo al
servicio de la ciudadanía, y no a merced de los intereses políticos o
económicos.
Hoy, Camus nos ha venido
a enseñar que el periodismo debe buscar mantenerse libre, sin parcialidades,
sin conveniencias y siempre buscando la verdad. Quiero concluir que si bien en
un momento Albert Camus fue más conocido por sus trabajos filosóficos, hoy,
como señala Adam Gopnik en un artículo para The New Yorker, "Camus es
quizás más memorable como gran periodista".
REFERENCIAS
Camus, A. (1939, 25 noviembre). El periodismo libre. Biblioteca
Anarquista. https://es.theanarchistlibrary.org/library/albert-camus-el-periodismo-libre
Camus, Albert. Algerian Chronicles. Ed. Alice Kaplan. Trans. Arthur
Goldhammer. 1958. Cambridge: The Belknap Press of Harvard University Press,
2013.
Manuel Hernández, S. (2009, mayo). Albert Camus: Los caminos de la
existencia. Casa del tiempo, 2(2009).
https://biblat.unam.mx/es/revista/casa-del-
tiempo/articulo/albert-camus-los-caminos-de-la-existencia
Rodríguez, H. (2019, 7 noviembre). Albert Camus, el sentido de lo
absurdo. Newtral. https://www.newtral.es/albert-camus-el-sentido-de-lo-absurdo/20191107/
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Albert
Camus. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona
(España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/camus.htm
el 29 de abril de 2021.
Sáinz, M. (2020, 14 febrero). Albert Camus, periodista. La Marea.
https://www.lamarea.com/2020/02/14/albert-camus-periodista/
Santos-Sainz, M. & Université Journalisme Bordeaux. (2015, 24 noviembre).
Albert Camus, exigencia ética y periodismo crítico. Textual & Visual
Media. https://textualvisualmedia.com/index.php/txtvmedia/article/view/75
No hay comentarios:
Publicar un comentario