Roland Bartes
Por Isabela Zavala Dávila
Breve biografía
Nace en Cherbourg en 1915. Crítico, ensayista y semiólogo francés. Fue uno de los
principales representantes de la nueva crítica o crítica estructuralista.
Trabajó como periodista literario en Combat, fundó la revista Théâtre Populaire
y dirigió la Escuela Práctica de Altos Estudios. Influido por la obra de los
lingüistas Leonard Bloomfield y Ferdinand de Saussure, a principios de los años
setenta se propuso, junto a Julia Kristeva, Phillipe Sollers, Jacques Derrida y
Jacques Lacan, fundar una nueva ciencia, la semiología, para estudiar la
naturaleza, producción e interpretación de los signos sociales a través del
análisis de textos. Muere en París en 1980
Mito, habla, lenguaje y construcción del mundo
Con base a nuestras experiencias podemos entender lo que nos rodea y de la misma manera podemos comunicarnos con ello. El filósofo Roland Barthes tiene una teoría y un pensamiento que hace que podamos entender estas ideas y conceptos con los que nos relacionamos y podamos construir un mundo alrededor de ello, y de igual manera, podamos de construir estas misma para poder analizarlas para su mejor entendimiento.
Roland Barthes, nacido en Francia en 1915, fue un filósofo, teórico literario, ensayista, critico y semiólogo francés. Influido por la obra de los lingüistas Leonard Bloomfield y Ferdinand de Saussure principios de los años setenta se propuso, junto a Julia Kristeva, Phillipe Sollers, Jacques Derrida Lacan, fundar una nueva ciencia, la semiología, para estudiar la naturaleza, y Jacques producción e interpretación de los signos sociales a través del análisis de textos. Resaltando la parte de semiólogo, Barthes se centro en este estudio y sus principales objetos de análisis fueron el texto y él habla, profundizando en el texto literario. Barthes tenía una idea de que todo era clasificado como mito. Desde ideas hasta conceptos pueden convertirse en mitos.
Cuando se habla de mito no se refieren a las historias relacionadas con religiones extintas. El mito es un habla, un sistema de comunicación o un mensaje, de manera que siempre supone una significación, y se sustenta en la connotación de un significado primero, o mensaje denotado, por un segundo mensaje que, utilizando como significante al anterior, lo deforma otorgándole un significado nuevo. En otras palabras, el mito estudia las ideas cómo formas importante aclarar que los mitos no son naturales, sino que son creados por el ser humano, su historia y que siempre tendrán una intención concreta, para transmitir cualquier mensaje deseado.
Volviendo a la semiología, esta es una ciencia que estudia las significaciones. Esto es punto importante para poder entender qué es un mito. Barthes dice que los mitos se constituyen del sistema semiológico del segundo, teniendo en cuenta que el mito es un conjunto de símbolos y signos.
Explicando que es un signo lingüístico que está
compuesto por dos variantes:
1. El
significante: fonema o secuencia de estos, asociados a un significado,
constituyendo un signo.
i. Ejemplo: árbol
2. El
significado: contenido lingüístico de cualquier tipo de signo.
i. Ejemplo: en el caso de el árbol “planta perenne, de tronco leñoso y elevado, que se ramifica a cierta altura del suelo”
Una vez combinando estas dos variantes podemos
obtener un signo lingüístico y por consiguiente esto toma nombre de sistema
semiológico primero. Al decir que el mito es un sistema semiológico segundo
hace referencia a un sistema que sale del anterior.
Lo
que crea el signo del primer sistema se convierte en un significante del
segundo, del mito. Es decir, que el sistema del mito se alimenta del sistema primero
para poder crear otro signo complementario.
Un ejemplo para poder entender mejor el mito es el análisis de una fotografía sacada de la revista Le Fígaro, donde un escritor disfruta de sus vacaciones. El escritor aparece leyendo un libro en un bote.
El signo (número 3 en el esquema) es definido por significante y significado (número 1 y 2 del esquema). El significante es la fotografía y todos los elementos que la conforman. Y el significado se volvería el escritor sentado en un bote leyendo su libro. Ya que la fotografía lo acompaña de un artículo sabemos que el escritor esta de vacaciones, tomando en cuenta que el artículo forma parte del significante. Volviendo el signo (número 3) se vuelve la idea de que hay una fotografía de un escritor tomando sus vacaciones en un bote.
De esta manera este signo (número 3) se vuelve el significante de el sistema mítico (número I en el esquema). Ahora se tiene que encontrar un significado complementario para poder crear el mito, el cual se tomara como concepto de el escritor no deja de serlo ni en vacaciones. A esto también le podemos agregar la idea de que el escritor tiene un don el cual no muchos tienen, El escritor hace arte de una manera en la que no todos pueden. Estas dos ideas se conformarían en el significado (número II en el esquema) como una misma: el escritor, el cual tiene un don, no deja de trabajar aun cuando toma sus vacaciones. Esto se vuelve el mito (número III en el esquema) de la fotografía.
Es un sistema de sistemas. Aun así, los mitos suelen ser dirigidos a cierto grupo poblacional concreto. También, un significado puede tener varios significantes. En el caso de los mitos, un solo concepto puede tener diferentes formas. Esto es importante porque permite al mitólogo descifrar el mito: la insistencia de una conducta es la que muestra su intención. Y por ultima característica es que cualquier cosa puede convertirse en mito.
Así es como Barthes define la lengua y el habla, ya que es muy raro que desde un inicio se imponga un sentido pleno e indeformable, está esta abierta a interpretaciones. Sin embargo, hay mitos que no están abiertos a la interpretación, como el sistema matemático. Una formula matemática no es indeformable, solo hay una sola interpretación de esta.
Él habla o las hablas son sistemas lingüísticos que sustentan los sistemas ideológicos. Para Barthes, representa a la parte puramente individual del lenguaje (el discurso). “Es un acto individual de voluntad y de inteligencia, en el cual conviene distinguir: las combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el código de la lengua con miras a expresar su pensamiento personal y el mecanismo psicofísico que le permita exteriorizar esas combinaciones.” (Rosas, J. s.f)
Mientras que la lengua es “un conjunto sistemático de las convenciones necesarias a la comunicación, indiferente a la materia de las señales que la componen. La lengua, es a la vez el producto y el instrumento del habla: nos encontramos ante una verdadera dialéctica.” (Rosas, J. s.f)
Al unir estos tres elementos podemos llegar a tener una vista mas clara de lo que nos rodea, dando como nombre a una construcción del mundo. Para dar un ejemplo claro y visual se puede utilizar bloques de lego.
Comenzamos con una idea o concepto, esto es un bloque de dos espacios. Si lo separamos tenemos el significante (bloque de 1) y el significado (bloque de uno). Uniendo más bloques de dos se pueden formar varios sentidos o formas, que al juntarlo con otros bloques de 1 se forma un mito (bloque de 3). De esta misma manera, se recolectan varios bloques de 3 teniendo una pared, pero todos estos no están unidos por nada, en cualquier momento se puede caer y crear un desastre. Para eso necesitamos bloques largos de 8, con esto se formaría una pared alta y estable. Estos bloques de 8 serian el habla y la lengua, para así darle sentido a todos estos mitos que se fueron uniendo y que la comunicación tenga sentido. Y al unir varias paredes se puede formar un edificio indestructible, construyendo al mundo alrededor.
La teoría de Barthes tiene mucho sentido cuando la podemos analizar a detalle, podemos ir entendiendo que es lo que conforma los diferentes elementos y así, entender de lo que podemos crear. Nos da una idea de que es lo que se esta construyendo alrededor de nosotros. Sin este entendimiento realmente no comprenderíamos aquello que conforma nuestra propia realidad. Podemos desglosar cada elemento que nos conforma y de igual manera, aportar a cada detalle para poder construir un mundo y una realidad mucho más detallada.
¿Realmente
podríamos coexistir en una realidad sin este tipo de ideas y teorías? Sin el
entendimiento de que es tu propio pensamiento no se podría formular una
comunicación adecuada. No se entendería la realidad existente y mucho menos una
realidad individual. Es como decir palabra tras palabra sin darle sentido al
mensaje. Gracias a esta teoría se puede comprender y estructurar los mensajes a
comunicar. Como una red de pesca, cada cuerda esta sujeta a otra para poder
crear una especie de “barrera” que atrapa, que mantiene, un mismo elemento. Si
esta se rompe o le faltan cuerdas, la información (o peces en este caso) no se
mantendrían y escaparían. Esto es lo que hace la teoría de Barthes, crea un
sistema donde la información no puede perder su mensaje.
Referencias:
» Blog Archive » Qué son las mitologías
para Roland Barthes: El método semiológico en el análisis de los mitos. (2011). Blog. http://www.victordelrio.es/blog_docente/?p=174
Biografía
de Roland Barthes. (s.
f.). Biografías y vidas.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/barthes.htm
PcD, C. (2015, 21 julio). Crítica y
literatura en Roland Barthes | Revista Pueblos. Pueblos. http://www.revistapueblos.org/blog/2015/07/21/critica-y-literatura-en-roland-barthes/#:%7E:text=En%20ese%20tiempo%2C%20Barthes%20se,apostando%20siempre%20por%20la%20ruptura%2C
Roland Barthes. La interpretación
literaria. (2019, 11
marzo). Ser escritor. https://blogs.diariovasco.com/ser-escritor/2018/01/26/roland-barthes-la-interpretacion-literaria/?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F
Roland Barthes y el Análisis del
discurso. (2006).
https://www.redalyc.org/pdf/2971/297124008001.pdf
symbalein , Monografias.com. (s. f.). Barthes.
. . elementos de semiología - Monografias.com. Monografias.com.
https://www.monografias.com/trabajos15/barthes-semiologia/barthes-semiologia.shtml
No hay comentarios:
Publicar un comentario