jueves, 13 de mayo de 2021

Hannah Arendt. Por Alexa Ponce Vázquez

 



Hannah Arendt
Alexa Ponce Vázquez


Breve biografía

 Hannah Arendt (1906-1975) es una pensadora de cultura alemana y origen étnico judío.

Nace el 14 de octubre en Hannover, era hija única y quedó huérfana de padre a los 7 años. Entre 1924 y 1928, entra a la Universidad de Marburg. Donde estudió latín, griego, teología y, con Jaspers y Heidegger, filosofía. Con la llegada al poder de Hitler tuvo que exiliarse y pasó varios años en Francia; logró salir de Europa en el último momento y fue recibida en los Estados Unidos, donde desarrollaría una intensiva actividad intelectual. En el plano personal, tuvo una relación con el propio Heidegger, estuvo casada brevemente con Günther Stern y después, en el exilio en París, encontró a Heinrich Blücher, su compañero de vida, un refugiado, ex comunista y magnífico interlocutor para los temas políticos.

En 1944 dirige los trabajos de la Comisión para la reconstrucción de la cultura judía europea y unos años después se convierte en la directora de esta. En 1951 se vuelve ciudadana americana y aparece “Los orígenes del totalitarismo”. En 1960 obtiene el premio Lessing en Hamburgo por La condición humana.

Muere en Nueva York en 1975, al sufrir un ataque cardíaco. Es enterrada en el Bardo College en Nueva York, donde su esposo enseñó durante muchos años.





Hannah Arendt: 

Eichmann en Jerusalén desde la filosofía de la comunicación.

 

Hannah Arendt fue teórica política alemana de origen judío, nacida el 14 de octubre de 1906 en Linder Limmer, Alemania. Fue una pensadora que escribió sobre actividad política, modernismo y totalitarismo, la cual estudió un doctorado  en filosofía en la escuela de Heidelberg. Hannah vivió la Segunda Guerra Mundial logrando escapar varias veces del exterminio, aunque durante todo ese tiempo se concentró en sobrevivir nunca dejó atrás sus ideales filosóficos. Sin embargo, no le gustaba que le llamaran filósofa, aunque muchos de los textos que redactó siguen siendo clave para entender muchos puntos que vienen de la mano con la filosofía de la comunicación y el desarrollo del Ser frente al otro.

Es reconocida principalmente por obras como “Los orígenes del totalitarismo” y “Eichmann en Jerusalem”. Este último fue una cucharada amarga para realidad para los tiempos posguerra, fue tanto odiado como venerado. A lo largo de los años este ensayo ha sido analizado de forma particular debido a las fuertes acusaciones que hace Arendt sobre el juicio del ex Teniente Coronel de la S.S, Adolf Eichmann. Hombre que estaba a cargo de todas las transportaciones de los pueblos judíos hacia los campos de concentración. En los primeros capítulos menciona como funcionó la máquina burocrática al servicio del nazismo en donde expresa que el ex Teniente era un eslabón más del monstruo que se extendió por todo el continente europeo y que al final se conoció como la solución final para el problema judío. La pregunta a la que llega Hannah es ¿que los llevó a estar juzgando a un hombre de carne y hueso? ¿están juzgando al nazismo o a un hombre eficiente que había firmado un juramento? Porque en esta  última parte ella deja en claro que el acusado no es un monstruo como el que todos pretendían que era, es un simple burócrata que pretendía escalar a un puesto mejor, a una posición preferencial y por consiguiente conseguir mucho más respeto. Debido a esta situación se desenlazan muchos juicios, principalmente críticas, sin embargo este es un fenómeno comunicativo muy interesante. La forma en la que Hannah ve la situación no significa que esté justificando las acciones de Eichmann, de hecho ella siempre estuvo de acuerdo con lo decidido por el Tribunal para él, la pena de muerte (aunque también se cuestiona si será prudente dar la pena máxima). El juicio de Eichmann ya estaba predeterminado por todas las mentes de la sociedad de la posguerra, lo que había hecho el hombre era innombrable, por lo tanto en el momento en el que Hannah contradice hablando sobre otro tipo de pensamiento es cuando todo cae, porque lo que plasma no es tan descabellado, y considero que, como en todo, la época en la que se analizan estos tipos de textos influye, en este 2021 puedo decir que Hannah puntualiza la verdad; la razón que tuvo Eichmann al cometer tales atrocidades fue por poder y estatus ¿que no es algo que todos deseamos?. Sin embargo, al estar en el mundo de la posguerra, dentro de su cosmovisión no había perdón, lo único que tenían era sufrimiento directo por las consecuencias del nazismo, muertes de más de 6 millones de judíos y como única compañía la incertidumbre, por esto la respuesta al ensayo de Hannah fue vil.

Una cuestión importante que no podemos dejar pasar por alto es el medio en el que se publicó  el ensayo. The New Yorker fue el medio de difusión perfecto para que el trabajo de Hannah se hiciera conocido, en ese tiempo no había quien no leyera esa revista. Las primeras diez páginas que se publicaron fueron posicionadas como una parte especial de la revista. Hannah era una figura sumamente importante en el mundo de la escritura, por lo que todos querían trabajar con ella, incluso el New Yorker se sintió asombrado cuando ella solicitó cubrir el juicio para la revista. El peso que le dieron al ensayo dentro del medio más el estatus con el que contaba The New Yorker es otro aspecto comunicativo que logró que llegara a las manos de prácticamente cualquier americano y hasta más. El medio fue parte esencial para que las palabras de Hannah fueran leídas, criticadas y analizadas por diferentes puntos de vista hasta el día de hoy.

Los juicios son situaciones que vivimos todos los seres humanos día a día solamente por estar. Sin embargo, cuando existen juicios tan duros como el de Eichmann quien cometió “crimen contra la humanidad” como menciona Hannah es mucho más complicado sentenciar, principalmente por todas las partes involucradas. Es aquí donde entramos a un punto esencial dentro de la filosofía de Hannah Arendt: El bien y el mal.

Para ella el bien y el mal son sujetos de estudio, no son constantes debido a que los contextos de cualquier persona son distintos. Lo que busca es situar el bien y el mal dentro de un contexto, no se puede separar ya que para muchos puede que lo que plasmaba Hannah sobre Eichmann fuera un acto de traición para su propio pueblo, mientras que otros le daban la razón de enjuiciar la situación completa y no solo a una persona.  Por lo que es aquí donde hablaremos sobre uno de los conceptos más conocidos de Hannah: La banalidad del mal. Cuando hablamos de esta estamos describiendo a un sistema de poder político que llega a disminuir la importancia del exterminio de una raza o personas cuando se realiza un procedimiento burocrático, esto lo hacen sin pensar en las consecuencias éticas y morales, es decir, sin tener juicio crítico. Eichmann carecía de motivos para realizar tal crueldad que su progreso personal, por lo tanto tal diligencia no era criminal, para él, esta situación no era mala, no tenía culpa. Sin embargo, Eichmann jamás habría asesinado a su superior para tener su cargo, en su juicio eso sí era un acto inmoral y erróneo.  Y si bien, eso puede ser clasificado como “banalidad” y puede hasta llegar a ser cómico ya que puede parecer lógico que lo que hizo está mal, sin embargo lo que menciona Hannah es que al hacer ese juicio los demás estamos juzgando a un hombre y no a un monstruo burocrático que hizo que el exterminio diera lugar. Pero también es cierto que no podemos decir que la diabólica profundidad de todo esto es normal o la tengamos que ver como algo común. En realidad, al analizarlo comunicativamente podemos darnos cuenta que ese alejamiento de la realidad, la pérdida de conexión con nuestro Ser y con el contexto del otro puede hacer más daño que los instintos malintencionados, porque vemos sin empatía la cosmovisión del otro.

Por último, y relacionado al párrafo anterior, me gustaría agregar lo que menciona Hannah en este ensayo que hizo más revuelo que la supuesta “justificación” hacia Eichmann. Ella menciona que nunca habría existido el exterminio judio si no hubieran estado judíos de altos puestos involucrados en la organización y movilización de su pueblo. Estas palabras causaron escándalo ya que ella era judía y estaba poniendo en los reflectores a los altos mandos de sus pueblos, estaba “culpando” a las víctimas, aunque en realidad no lo hacía, lo único que intentaba era entender la mediocridad del hombre al intentar conjeturar sus propios crímenes. Lo que sí entendía perfectamente era que había algo intermedio entre la resistencia y la cooperación y es ahí donde entra el juicio de aquellos líderes judíos porque el papel que juegan estos permite conocer hasta qué dimensión puede colapsar la moralidad que causaron los nazis en la sociedad europea.

Entonces, ¿qué es malo y qué es bueno? En realidad todo depende del contexto en el que se juzgue, quién lo haga y con qué presión e intención. A mi parecer, el ser humano desde el inicio de los tiempos ha intentado trascender, somos conscientes de que existen formas morales e inmorales de hacerlo, Hannah nunca justifica a Eichmann, ni yo tampoco, considero que fue un crimen en contra de la humanidad, lo que no considero justo es el juicio que se hace, juzgando al nazismo en los hombros de una sola persona.

 

 

REFERENCIAS 

Arendt, Hannah (1963). Eichmann in Jerusalem: A report on the banality of evil. New York: Penguin.

Colacrai, P. (1970). El arte en Hannah Arendt. La Importancia de lo Inútil. La Trama de la Comunicación, 11, 265–275. https://doi.org/10.35305/lt.v11i0.406

Covington, C. (2013). A propósito de la maldad: la banalidad del mal en Hannah Arendt. Revista Aperturas Psicoanalíticas. http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=0000810

Enkvist, I. (2009, 21 diciembre). Hannah Arendt y la filosofía de la educación. La Ilustración Liberal. https://www.clublibertaddigital.com/ilustracion-liberal/41/hannah-arendt-y-la-filosofia-de-la-educacion-inger-enkvist.html

Madrid, M. (2014). La banalidad del mal y el rostro contemporáneo de su ideología en una teleserie del narcotraficante Pablo Escobar en Colombia. Cielo. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-49642014000200004

Virgili, R. U. I. (s. f.-b). Hannah Arendt | Mujeres filósofas | Dones i Ciències | Año de las Mujeres y las Ciencias | Observatorio de la Igualdad | Universidad responsable | Vida en el campus. Universitat Rovira i Virgili. https://www.urv.cat/es/vida-campus/universidad-responsable/observatorio-igualdad/ano-mujeres-ciencias/dones-i-ciencies/dones-filosofes/hannaharendt/

VonTrotta, M. (2013). Hannah Arendt y la banalidad del mal [Película] Heimatfilm, Bayerischer Rundfunk. https://www.youtube.com/watch?v=qUpGe03Y8q8

 

 





No hay comentarios:

Publicar un comentario