Emmanuel Lévinas
Fabrizio Fuentes Calvo
Breve biografía
Fue en filosofo lituano de origen judío, naturalizado francés. Nació el 12 de enero de 1906 en Kaunas, Lituania. En 1928 se trasladó a Friburgo, donde descubrió la fenomenología de Husserl y el pensamiento de Heidegger.
Levinas logró una síntesis entre la fenomenología de Husserl, el existencialismo de Heidegger y el pensamiento judío, a partir de la cual elaboró una filosofía de la experiencia ética sustentada en la subjetividad y la alteridad. Asimismo, las reflexiones de Levinas sobre aspectos de la significación y el lenguaje han tenido una gran influencia en otros filósofos franceses.
La gran mayoría de su tiempo como filósofo lo pasó en otros países como Francia e Italia, aunque también vivió cortos momentos en Austria. Actualmente está reconocido como uno de los filósofos más grandes e importantes de toda la historia. Su popularidad se le atribuye a algunos estudios que realizó, como por ejemplo el existencialismo, la ética y la ontología.
Emmanuel Lévinas falleció el 25 de diciembre de 1995.
Teoría ética de Lévinas
“Soy totalmente solo; así, pues,
el ser en mí, el hecho de que existo, mi existir, es lo que constituye el
elemento absolutamente intransitivo, algo sin intencionalidad ni relación. Todo
se puede intercambiar entre los seres, salvo el existir”
Hay que tomar en cuenta que en la obra de Emmanuel
Lévinas, se divide en dos partes. En una parte, fue cuando el mismo filósofo
tuvo pequeños encuentros con Husserl y Heidegger, cuando se fue a estudiar
filosofía en Estrasburgo.
De la influencia que tuvo él con estos filósofos, Lévinas tomará una nueva dirección, abandonando, de este modo, el camino que había tomado hasta el momento. Así, en un segundo período proclamará a la ética como la primera filosofía, rechazando la prioridad que filósofos, como los arriba mencionados, le habían otorgado a la ontología. Este cambio de postura fue la causa de que la filosofía levinasiana se haya convertido en algo fundamental para todos aquellos que niegan la primacía de la ontología.
El autor comienza manifestando su postura crítica ante la filosofía occidental, donde él desarrolla una filosofía reduccionista de la individualidad del Otro, en la que el Otro es absorbida por el Mismo. Su planteamiento sobre el deseo metafísico como deseo de lo absolutamente Otro y la superación de lo simplemente ontológico, para terminar desarrollando la ética, como filosofía primera y no así la ontología. La metafísica que él propone no acepta la ontología de la totalidad y nos pone en relación, como él mismo lo dice con lo que está más allá y fuera de la totalidad, es decir con el Otro.
Siendo así, el rostro, manifestación concreta del Otro ante el Mismo. El Mismo queda cuestionado ante la presencia del Otro, dando así, origen a la relación ética, dejando de lado la relación de saber.
La relación del otro con el yo se da a través del lenguaje, el cual establece una profunda y estrecha relación entre el lenguaje y la ética; es decir, el lenguaje es la relación de responsabilidad con el otro, relación ética.
Como se mencionó antes, esta relación del otro con el mismo, se da a través del rostro del otro. El otro habla como rostro. Sin embargo, el rostro no es el semblante de la cara, sino que es la presencia del otro, no es presencia visual sino audible. No es mirarlo sino escucharlo con los oídos del alma.
Esta relación del cara a cara que Levinas plantea, es una relación ética, de responsabilidad hacia ese rostro, y no una relación de violencia, o de reducción del Otro al Mismo, como venían realizando, según Levinas la filosofía occidental.
Es la invitación
a centrarse en el Otro y decir algo sobre él, para romper este esquema
reduccionista que consistía en el predominio del yo y el olvido del Otro.
A lo que quiere llegar Emmanuel Lévinas con este aspecto,
es que el sentido del rostro no consiste en la relación de con cualquier cosa
sino que es sentido solamente por sí. Tú eres tú.
“Se puede decir que el rostro no es visto. Eso es aquello que no puede ser poseído por un pensamiento, es incontenible, te conduce más allá.” La relación con el otro es una cuestión de ética.
La cercanía hacia el otro no es para conocerlo, por tanto no es una relación cognoscitiva, sino una relación de tipo meramente ético, en el sentido de que el Otro me afecta y me importa, por lo que me exige que me encargue de él, incluso antes de que yo lo elija. Por tanto, no podemos guardar distancia con el otro.
Esta responsabilidad en confrontación con el otro se configura en el pensamiento de nuestro filósofo como la estructura originaria del sujeto. Al principio, ejemplifica Lévinas, el extraño que todavía no se ha concebido ni tampoco dado a luz ya se tiene en brazos. En este caso la responsabilidad que tengo con el otro llega hasta el punto en el que yo deba sentirme responsable de la responsabilidad de los otros.
De hecho, según Lévinas. El rostro del otro ordena el: "¡No matarás!", pero este mandato ha de ser entendido como el hecho de no reducir la alteridad desnuda y, por tanto, vulnerable, a la mismidad. Es decir, alude a elementos como el prójimo, el decir los buenos días; ya que al despreocuparme del otro lo estoy matando, pues el "No matarás" equivaldría a decir: "¡No te despreocuparás del Otro!"
La relación cara cara será fundamental para Lévinas. Ésta tiene la característica de constituirse como asimétrica, pues el Otro se me aparece en una dimensión superior al mandar, se me aparece como algo infinito, tal y como se dijo anteriormente.
“La experiencia absoluta no es develamiento, sino revelación: coincidencia de lo expresado y de aquel que expresa, manifestación, por eso mismo, privilegiada del Otro, manifestación de un rostro más allá de la forma. La forma que traiciona incesantemente su manifestación aliena la exterioridad del Otro. El rostro habla. La manifestación del rostro es ya discurso”
Referencias:
Gil, P. (s/f). “Teoría ética de Lévinas”. Universidad de Valencia, España. Recuperado de: https://www.filosofia.net/materiales/num/num22/levinas.htm
López, L. (2015). “Ética de Emmanuel Lévinas - El otro”. Asunción, Paraguay. Recuperado de: https://www.monografias.com/trabajos106/etica-emmanuel-levinas-el-otro/etica-emmanuel-levinas-el-otro.shtml
Viau, G. (2012). “Emmanuel Levinas, ética, diálogo, el otro, el rostro”. Slideshare. Recuperado de: https://es.slideshare.net/GerardoViau/emmanuel-levinas-14291886
Banganho, J. (2020). “Conoce la Biografía de Emmanuel Levinas”. La Fuente del Saber. Recuperado de: https://lafuentedelsaber.com/c-biografias/emmanuel-levinas/#Su_filosofia
García,
M. (s/f). “Ética filosófica de Emmanuel Lévinas en
obra Totalidad e infinito”. Monografias. Recuperado de: https://www.monografias.com/trabajos81/etica-filosofica-emmanuel-levinas-obra-totalidad-e-infinito/etica-filosofica-emmanuel-levinas-obra-totalidad-e-infinito.shtml#biografiaa
Ruiza,
M; Fernández, T; Tamaro, E. “Biografía
de Emmanuel Levinas”. Biografías y Vidas.
La enciclopedia biográfica en línea. Recuperado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/levinas.htm#:~:text=(Kaunas%2C%201905%20%2D%20Par%C3%ADs%2C,y%20el%20pensamiento%20de%20Heidegger.
Pinto, L;
Cabrera, D; Escalante, L. (2019). “Educar en la alteridad: aportes de la
filosofía de Emmanuel Lévinas a la educación. CIENCIA UANL. Recuperado de: http://cienciauanl.uanl.mx/?p=8663
No hay comentarios:
Publicar un comentario