Néstor García Canclini
Por Tanya Melissa García González
Breve biografía
Néstor García Canclini nació en La Plata, Argentina
el 1 de diciembre de 1939. Se doctoró en filosofía en la Universidad de la
Plata, donde impartió clases desde 1971 hasta 1975.
En 1975 fue echado de la universidad por
discriminación ideológica en los tiempos de la dictadura de Pinochet. Después
de esto decidió exiliarse en México, llevando con él a su familia. Desde ese
año, Canclini reside en la Ciudad de México.
Desde 1990 es profesor e investigador en la
Universidad Autónoma Metropolitana.
Ha publicado muchos libros los cuales incluyen
Culturas híbridas (1990), La globalización imaginada (1999), Consumidores y
ciudadanos (1995) y su libro más reciente es Ciudadanos reemplazados por algoritmos
(2020).
Canclini vivió por eventos históricos importantes
como la caída del muro de Berlín, la Guerra Fría y la caída de la Unión
Soviética. En Latinoamérica, vivió durante dictaduras como la de Fidel
Castro, Pinochet, Hugo Chavez y Maduro.
Los temas principales dentro de sus obras incluyen
la modernidad, la postmodernidad, cultura, la globalización y los medios de
comunicación. Su estudio se enfoca en el territorio de Latinoamérica.
Néstor García Canclini es un filósofo de origen argentino que enfoca su pensamiento en temas como la cultura, la globalización y el postmodernismo. Residente de la Ciudad de México desde 1975, Canclini enfoca estos temas en el territorio de Latinoamérica, países en desarrollo fuertemente influenciados por otras áreas como Estados Unidos y Europa, igualmente influenciados y afectados por el sistema capitalista.
En este ensayo se abordarán los temas de
globalización y el uso de medios de comunicación masivos para demostrar
su efecto en la cultura de países Latinoamericanos, usando como base el
pensamiento y obra de Canclini.
La cultura para Canclini es“la producción de
fenómenos que contribuyan, mediante representaciones simbólicas o
reelaboraciones de estructuras materiales, a la reproducción o transformación
de sistemas sociales. Es decir, todas las prácticas e instituciones dedicadas
a la gestión, renovación y reestructuración de sentido ” (Las culturas
populares en el capitalismo, 1982, p.32). La cultura no es solo un conjunto de
acciones o pensamientos, es la misma producción de estas acciones, para
Canclini la cultura es hecha. Igualmente la cultura no es solo el reflejo de
una población, es también una herramienta para la creación de sentido y para la
transformación de esa misma población.
Dentro de un país, y dentro del sistema
capitalista, la clase hegemónica, la dominante, es la que tiene el
poder sobre qué es lo que es considerado cultura, y sobre lo que es considerado
“arte verdadero”, usualmente extranjero, y que es “arte popular”, usualmente
artesanías o arte creado por parte de la población. Además del poder de crear
divisiones, la clase dominante tiene la mayor parte del control sobre la
distribución del arte y cultura y a quienes tendrán la oportunidad de tener
acceso a esto y quien no.
A partir del siglo XX la globalización causada por
la creación de medios masivos de comunicación contribuyó a una cultura
internacional. En esta nueva era, los medios de comunicación distribuyen cultura
extranjera, “importada”, la cual se encuentra y choca con la cultura popular o
tradicional de un país. Esto hace la división entre “arte verdadero” y “arte
popular'' aún más marcada.
La globalización puede llegar a crear una cultura
homogénea, donde países de lados contrarios del mundo miran el mismo contenido
en los medios de comunicación. Pero aún así, es necesario mantener el “arte
popular” de un país, como las artesanías indígenas. Esto es porque no solo son
patrimonio cultural, también funcionan como símbolos de identidad nacional y
son la base de la economía de algunas comunidades.
Un peligro que la globalización lleva consigo,
además de culturas homogéneas, es que el poder de creación y distribución de
arte popular se ve afectado. En el caso de México un ejemplo podría ser la creación
de artesanías o los artículos de ropa bordados con patrones tradicionales.
Canclini pone esta pregunta, ¿sigue siendo arte popular cuando es producido por
extranjeros o empresas? La apropiación de la cultura popular por parte de
empresas o extranjeros es un problema muy presente en México actualmente.
¿Quién vende artesanías en los pueblos mágicos, quién las fabrica? Las blusas
bordadas fabricadas y vendidas por la marca española Zara ejemplifican este
dilema. La cultura popular mexicana está siendo globalizada, pero a qué precio,
ahora que las comunidades cuya economía depende del arte popular se ven
amenazadas. En el sistema capitalista la producción y dinero es rey, sin
importar de donde vienen las ideas.
Canclini propone que para evitar este problema las
comunidades y los creadores de arte popular deben de ser los encargados de la
creación del arte además de su distribución. Se trata de reclamar su trabajo y
su creatividad. En el mismo ejemplo de Zara, organizaciones dedicadas al
bordado y textil en el sur del país levantaron demandas por plagio para que su
trabajo fuera reconocido.
La cultura internacional debido a la globalización,
o la cultura homogénea causada por los medios masivos es llamada por Canclini
como una “cultura híbrida”. Las culturas híbridas son la mezcla de diversas
culturas dentro de un territorio que acomoda la cultura tradicional con las
extranjera de una manera en que ambas pueden coexistir. Esto también lleva a
nuevas tradiciones y modifica el espacio.
La cultura híbrida ha estado presente en México
desde tiempos de conquista, como en tradiciones e iconoclasia europea,
especialmente española, con símbolos indígenas. En tiempos más recientes, los medios
de comunicación distribuyen cultura, como arte, música, pensamiento y lenguaje,
extranjero.
Los medios crean una audiencia homogénea y expanden
la comunicación internacional. La identidad personal y cultural son cada vez
más definidas por el contenido de los medios, dejando atrás cuestiones
tradicionales, religiosas o nacionales.
Los elementos internacionales alcanzan un amplio
público y son reconocidos internacionalmente. De ese modo, las bandas, las
marcas, los personajes, entre otras cosas, se vuelven en símbolos y se incorporan
en la concepción de uno mismo, del otro y dentro del lenguaje.
Esta homogenización no es equitativa o consistente
dentro de un país, de ese modo la hibridación y la modernización tampoco lo
son. Debido al acceso a los medios de comunicación algunos puntos del país son
alcanzados más que otros, esto provoca un tipo de desigualdad que puede ser
llamada segregación cultural, ya que estas personas no comparten los mismo
símbolos y cultura popular.
La hibridación, como antes se ha mencionado, puede
llevar a la transformación de una cultura y reconvertir tradiciones. Un ejemplo
de esto podría ser la coexistencia de la tradición americana de Halloween al
lado de la tradición mexicana, Día de los muertos. También se muestra en el
arte, como en música de estilo pop que es influenciada por ritmos de música
tradicional. Aunque la hibridación no se muestra solo en tradiciones o arte. En
un mundo post-moderno, globalizado y capitalista, la hibridación es una manera
de adaptación y evolución para no quedarse rezagado o vulnerable. Esto se puede
ver en la venta de artesanías dentro de la ciudad, una actividad económica
tradicional dentro del espacio urbano, también se ve en los movimientos
indígenas que utilizan los medios de comunicación, como la radio o las redes
sociales, para presentar sus demandas ante el gobierno. Aquí se muestra que la
hibridación no sólo cambia la cultura, también modifica sistemas sociales y a
la población.
Referencias
Néstor García Canclini. (2008). UNAM. https://www.ses.unam.mx/ciij/ngc.htm
Néstor García Canclini. (2018). Enciclopedia de la literatura en México.
http://www.elem.mx/autor/datos/129385
Canclini, N. (2020). Ciudadanos reemplazados por
algorítmos. http://www.calas.lat/sites/default/files/garcia_canclini.ciudadanos_reemplazados_po
r_algoritmos.pdf
El enfoque cultural de la comunicación. (2009). Revista
Latinoamericana de La Comunicación.
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/8088/1/REXTN-CH106-01-
Garcia.pdf
Canclini, N. (1990). Culturas hibridas.
Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Debolsillo.
López, G. F. (2019, June 25). En 7 años, 23
marcas plagiaron el diseño autóctono de México, y no hay una sola denuncia:
activistas. SinEmbargo MX. https://www.sinembargo.mx/22-06-2019/3599883
No hay comentarios:
Publicar un comentario