Edgar Morin
Vivian Pacheco Padilla
Breve Biografía
Edgar Morin, originalmente llamado Edgar Nahum, Edgar Morin nació el 8 de julio de 1921 en París, Francia. Edgar Morin fue hijo único. Al ser él aún un niño, su madre sufría de una serie lesión en el corazón que le prohibía tener hijos, debido a ello cuando su madre estaba embarazada de Edgar.
Cuando Edgar tenía 10 años, su madre fallece en 1931, para ser criado por su padre y su tía materna. Morin era descrito como un niño enfermizo e introvertido, lo cual le valió para convertirse prontamente en un lector voraz, aficionado al estudio, a la aviación y al ciclismo. Más tarde dice que la lectura para él fue lo que le llenó por el vacío que sentía tras la muerte de su madre, donde se va advirtiendo el origen de su espíritu autodidacta e investigador que le caracteriza en el transcurso de su vida.
Cuando cumple 19
años se inscribe en “La Sorbonne” Universidad de París, a estudiar de manera
simultánea en la Facultad de Letras, en la de Derecho y en la Escuela de
Ciencias Políticas. Se ve obligado a interrumpir sus exámenes cuando Francia es
invadida por el ejército alemán.
En Julio de 1940 huye a Toulouse, donde dedica su tiempo a actividades
asistenciales como secretario de la Asociación de los Estudiantes Refugiados;
frecuenta mucho la biblioteca municipal. En 1942 se licenciará en “La Sorbonne”
en Historia, Geografía y Derecho.
Decide cambiarse el nombre de Nahum por “Morin” pues era judío y comunista, actuando y formando parte de la Resistencia Francesa, como militante del Partido Comunista y acechado por la GESTAPO. Edgar Morin en 1951 fue expulsado del Partido Comunista Francés.
Escribe su libro
“El hombre y la muerte”. Posteriormente empieza a elaborar un pensamiento que
haga complementar el desarrollo del sujeto y en compañía de sus colaboradores,
desarrolla una investigación que culmina con la tesis de la
“transdisciplinariedad”, que le genera mayores contradicciones con otros
académicos.
Introducción al pensamiento complejo - Edgar Morin
Quisiera hablar primero con que la complejidad de la ciencia trata de investigaciones que en diversos campos hacen avanzar el conocimiento científico al introducir una comprensión del mundo como sistema entrelazado; lo que en otras palabras nos quiere decir que conforme la ciencia vaya avanzando la complejidad cada vez se va forjando más formando temas entrelazados relacionados entre sí, pero tomando en cuenta que esto puede hacerlo más complejo o más fácil de entender.
Estos estudios
científicos son auxiliados de potentes dispositivos computacionales que han
avanzado en la creación de modelos para explicar el comportamiento en los
sistemas en el tiempo, como lo que se han abierto a nuevos campos de
investigación y a nuevas herramientas para comprender qué es lo que esta
ciencia nos quiere transmitir y poder comprender este tipo de sistemas tan
complejo que a mi parecer aún queda mucho por explorar; Es gracias a estos
estudios que se ve el mundo como un sistema entrelazado, que exhibe propiedades
completamente nuevas y sorprendentes, como el tema de la linealidad: La lineal
corresponde a la propiedad de escalamiento, un ejemplo más claro para entender
la linealidad es la distancia que recorre cuando vas a correr.
Tocando ya nuestro
tema inicial y hablando de Edgar Morin, el habla del pensamiento complejos que
según Morin es cuando se trata de un método nuevo sobre la base de las ideas
complejas que nacen de las ciencias y su conjugación con el pensamiento
humanista, algo importante que tocar de Morin es que el todo lo veía o trataba
de verlo desde la parte humanista y de la parte filosófica, él decía que a la
escuela no se iba a sólo a estudiar y que no tomarás las clases por tomarlas,
sino que siguieras un instinto, siguieras tu parte humanista; Este pensamiento
se usa para designar a los estudios científicos que intentan explicar las
dinámicas complejas de los objetos de estudio, sin tener alguna consecuencia o
tener metodologías más generales respecto al tema.
Morin también toca
el tema de la información, él dice que la información muestra que hay un riesgo
de error bajo el efecto de las perturbaciones aleatorias o ruidos ya sea
cualquier mensaje.
Para entender a
Edgar Morin y su complejidad desde la parte humanista, él veía el mundo como un
indisociable, o sea que no puede separarse, todo está conectado de alguna
manera. En el que todos tenemos pensamientos desordenados, necesitamos alguna
retroalimentación y para llegar a esto necesitamos la multidisciplinariedad sea
complejo o no. Él cree que la multidisciplinariedad es un tipo de innovación
desorganizada, como todo lo demás de este bello mundo. Morin está de acuerdo en
algo y es en el aislamiento de los objetos de conocimiento.
Morin nos resalta
que el pensamiento complejo es ante todo un pensamiento que relaciona y que es
el significado más cercano a todo un conjunto, lo que equivale a quedarse con
el pensamiento tradicional del pensamiento que no es erróneo, pero sí antiguo;
el pensamiento del que tanto nos habla Morin nos da un modo de verlo como una “religión”
por lo que se opone al pensamiento y a el concepto de los conocimientos que él
sostiene, donde también creo yo va un
poco en contra de su parte humanistas de la que él siempre hablaba y él siempre
estuvo seguro de seguir, regresamos a la famosa globalización que nos rodea día
a día. Un pensamiento complejo no debe de ser capaz de creerse una religión,
sino de adoptar su propia postura en relación a la incertidumbre.
Pero, el problema
no es Morin, es la sociedad a la que nos enfrentamos, ya que nuestra cultura es
la que da el pensamiento humano y que logra escanear nuestra incertidumbre como
una ciencia, pero no se ve desde el ámbito social, queremos comprender cada
pequeño detalle que no entendemos con ciencia y eso es de lo que habla
precisamente Morin, habla de que la complejidad no es para entenderla de un día
para otro, no es la totalidad de lo real o de lo inexplicable, sino que abre
puertas a nuestra inteligencia ya entender lo inexplicable.
Su libro de la complejidad del pensamiento nos enseña cómo la cotidianidad es
el escenario de nuestros aciertos y errores en el hacer y en el ser. Hay
grandes filósofos que hablan de la complejidad del pensamiento pero ninguno lo
toca o lo expresa como lo hace Edgar Morin, como ya hemos mencionado lo hace
desde la parte del humanismo y no tanto de la ciencia de la cual hable un poco
al principio de este ensayo que es más complejo, pero eso es lo bello de la
complejidad de Morin.
El pensamiento
complejo tiene tres principios: Principio de la recursividad organizacional que
en pocas palabras es en el cual los productos y efectos son causas y
productores de aquello que los produce.
Principio dialógico
que es asociar factores que son al mismo tiempo contradictorios y
complementarios y no haber entre ellos una coherencia insuperable un ejemplo
muy claro es el orden y el desorden.
Y el último
principio es el principio hologramático que es aquel que no solo esa parte está
en el todo, sino que el todo, está en la parte, ejemplo el mundo biológico.
La complejidad no
elimina la simplicidad ni debe confundirse con literalmente, que es complejo
algo, somos personas pensantes que buscamos la respuesta a todo lo que nos
sucede de alguna manera u otra; Morin quiere que no veamos el mundo solo de una
manera intelectual, sino que también desde la parte de la vida, del humanismo
que nos rodea y que nos hace más fuertes.
No es tan
complicado leer a Morin, puede ser difícil entender su postura pero su forma de
redactar es muy sencilla de digerir y disfruté mucho leyéndolo, me gustaría
citar un parte que me gusto mucho de su libro y con el que concluye: “Necesitamos proyectarnos en un futuro
posible,aunque hoy improbable. Pero debiéramos poder vivir sin sacrificar el
presente por el futuro, sin abandonar tampoco el pasado. Necesitamos conservar
una herencia cultural. Necesitamos mantener la fidelidad a nuestras raíces.”.
Es una filosofía muy hermosa de leer ya que habla desde la parte de la vida, de
entender qué es lo que viene y lo que te tiene preparado el futuro aunque no lo
sepas a ciencia cierta, pero sabes que ahí está y seguirá estando por el resto
de tu vida.
REFERENCIAS:
Edgar Morin. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Francia: Gedisa.
https://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Morin
https://multiversidadreal.edu.mx/que-es-el-pensamiento-complejo/
https://www.edgarmorinmultiversidad.org/
https://www.unida.org.ar/Bibliografia/documentos/Modulo_Basico/Pensamiento%20Complejo.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario