Pierre Bourdieu
Fernando Noriega Rivera
De origen francés, este aclamado sociólogo nació el
día 1ro de agosto del año 1930, en la cuidad de Paris, y falleció el día 23 de
enero del año 2002. Fue un reconocido sociólogo que su principal aportación es
conocida como “los campos sociales “o “la teoría de los campos sociales. Entre
otras cosas.
Bourdieu se sumó a muchos de los grandes pensadores que cuestionan las
corrientes principales del campo filosófico. Después de cumplir con su servicio
militar en 1954, Argelia, publico su libro “los trabajadores en Argelia”. Que
habla sobre el asalariado y el proletariado de este país, además de las
relaciones y los roles de género. Remarcando claramente un machismo por parte
de las instituciones.
Tiempo después, su libro “dominación masculina”, explica más a detalle
todo esto, dando una perspectiva aún mas amplia de lo que a esto se refería. En
1961, encara un estudio sociológico de la fotografía, estas fotografías que el
tomo estando en Argelia. Primero, observa detenidamente las imágenes, para
después comprenderla.
Una vez de vuelta en Paris, se hizo profesor en la universidad, hasta el
año 1964. Donde su mentor fue Raymond Aron, filosofo conservador que insistía
en que no perdiera el tiempo con “campesinos”, según las palabras de Raymond.
Se caso en 1962 contrajo matrimonio con Marie Clare, con quien tuvo tres
hijos. Este mismo año escribió su éxito “los herederos”, y lo convierte en un
sociólogo reconocido a nivel mundial.
En 1965, empieza a estudiar las prácticas culturales. después de los
acontecimientos del 28 de mayo del 68, se separó de Aron, quien no estaba de
acuerdo con el movimiento social. Y decidió fundar el centro de sociología de
la educación y la cultura. En 1979 publica su obra más importante, y la más
aclamada, titulada “distinción”, una crítica del juicio.
El pensamiento de Bourdieu, parte de la idea que el sistema busca
perpetuar el privilegio y la desigualdad, pero sin partir de la tradicional de
Marx de la división social de clases. Para el, la sociedad no estaba dividida
en dos clases, (ricos y pobres) ni liberas con busca de satisfacer sus
necesidades por encima del exceso. Habla de un campo social, en el cual existen
distintas posiciones, equipos, alianzas, recompensas y metas. Es decir, como un
juego o un deporte.
Introdujo o rescató baterías de conceptos e investigó en forma
sistemática lo que suele parecer trivial como parte de nuestra cotidianidad.
Empezando con el Campo, se explica como un campo de
juego, en este campo de juego se determinan posiciones, se asignan
responsabilidades, se determinan las reglas y que pasa si no se cumplen las
reglas. Se explica como un juego ya que siempre existirá esta lucha o
confrontación entre los participantes.
Los participantes, son denominados agentes. Agentes
porque pueden de igual manera participar, luchar, crear, etc. Es decir que no
son sujetos exactos. Tienen opciones para llevar acabo las acciones, en este
caso, la lucha.
La lucha es por un capital, este capital es
simbólico. Ya que en este juego se crean alianzas, rivalidades, estrategias,
todo con el afán de tener la misma meta, el capital, aquello que le otorga
legitimidad, prestigio y autoridad a aquel agente/persona, que lo posee
Dentro de estos campos, también hay instituciones.
Estas instituciones tienen reglas, y estas reglas son para obtener el capital.
Estas instituciones de igual manera determinan el puntaje que tienen los
participantes. Y entre mas puntaje tengas, mayor el capital al que tienes
acceso.
Pondré un
ejemplo: el campo es un campo laboral, en este campo laboral las instituciones
son la escuela, y los agentes o participantes son maestros o docentes. Para
obtener más puntaje, se determina quien tiene más antigüedad laboral, quien a
cubierto mas horas, y quien esta de planta o solo trabaja por horas de clase. Y
el puntaje es equivalente al capital, ese capital se toma como su pago en
efectivo.
Bourdieu de igual manera pensaba que el conflicto
no se reduce únicamente en las clases sociales, si no mas bien se centran en
los mecanismos de reproducción sociales. Hace mucho hincapié en el capital que
poseen las personas. Y como este capital es quien determina el respeto,
privilegios y hasta quien controla y quien no lo hace.
Dado a lo que ya se mencionó, podemos asumir que
este sociólogo, veía la manera en la que se maneja la sociedad como una
competencia o como alguna clase de juego de deporte. En donde todos estamos
jugando una partida diferente según el ambiente, la edad, o la profesión que
tenga cada sujeto. Ve una imagen competitiva de las personas y de como todo es
con el fin de obtener más respeto, poder o simplemente una distinción a los demás.
Decir que alguien vale mas que otra persona con base a lo que posee.
No creo que sea una perspectiva errónea. Menos en
nuestro país. Si bien, en nuestro país no somos racistas, somos clasistas en
exceso. Nos dejamos llevar por la vestimenta, el auto que maneja, el celular
que usa, o hasta la escuela donde salió, sea de paga o privada. Coincido
completamente con Bourdieu en que vivir en sociedad es vivir en una constante
competencia por ser mejor que los demás. Y talvez esta mal dicho que lo diga,
pero es una realidad. A veces tratamos de ser empáticos, pero es por las
alianzas que formamos en esta competencia, según lo que nos dice Bourdieu. Una
alianza de pareja sea matrimonio o simplemente estar juntos, es una alianza
para tener un mayor capital que los demás.
La manera en la que compara a la sociedad con un
campo de juego es realmente interesante, me encanto. No creo que este
exagerando en nada y creo que de verdad eso es la vida real. Por mucho que
queramos romantizar nuestra convivencia, a final de cuentas solo buscamos tener
más. Ya sea para estar más cómodos o para aparentar estar bien con nosotros
mismos. el ser humano es competitivo por naturaliza y eso es algo que nunca
vamos a cambiar.
REFERENCIAS
http://ms-project.bplaced.net/nat/bourdieu.pdf
http://atlas.umss.edu.bo:8080/xmlui/handle/123456789/436
No hay comentarios:
Publicar un comentario