viernes, 14 de mayo de 2021

Zygmunt Bauman. Por Daniela Rocha

 

Zygmunt Bauman

Daniela Rocha Sánchez

Breve Biografía

Poznan, Polonia, 1925 - Leeds, Reino Unido, 2017

En 1939 debido al terror nazi huyó rumbo a la Unión Soviética. Después de estar en el frente ruso, regresó a Polonia y fue profesor en la Universidad de Varsovia por varios años, pero debido a una campaña antisemita se exilió de nuevo en 1968.

Su siguiente destino fue la Universidad de Tel Aviv, tiempo después impartió clases en Estados Unidos y Canadá. Tres años más tarde se instaló en Gran Bretaña donde vivió hasta su muerte, el 9 de enero de 2017.

Fue catedrático emérito de Sociología de la Universidad de Varsovia y de Leeds y colaborador habitual de los debates y actividades del CCCB, logrando ser uno de los filósofos intelectuales más relevantes del siglo XX.

Escribió 52 libros, siendo Modernidad líquida (FCE, 2003), Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos (FCE, 2005), Ética posmoderna (Siglo XXI, 2006), Miedo líquido (Paidós, 2010), entre sus libros más destacados.

En 2010 recibió junto a Alain Touraine el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.



Ensayo

Lo efímero del amor y su liquidez

 

Zygmunt Bauman tenía una concepción muy clara sobre lo que es el amor en la actualidad, como lo interpretan la sociedad, el ser, y sobre la fragilidad que existe entre los vínculos humanos, fragilidad que se debe al temor por el compromiso y a la angustia que provoca esta experiencia humana a la que llamamos amor. 

 

Al hablar del concepto de lo líquido que crea el autor, este se refiere a que absolutamente todo fluye constantemente, a contrariedad de lo líquido o denso, en la consolidación de los vínculos ya no hay densidad debido a que todo fluye, lo que nos da un “amor líquido”,  está liquidez toma lugar en la contemporaneidad, en nuestros tiempos actuales;  antes este concepto no era tomado en cuenta ya que la sociedad no fluía con la normalidad de ahora, era una sociedad que se estancaba en un trabajo, en una sola pareja, en un mismo lugar para vivir, contrario a la cultura contemporánea, la cual busca fluir, cambiar de vivienda, conocer distintos lugares, tener múltiples parejas; aspectos que se deben a la inmediatez en la cual vivimos inmersos como lo son los medios masivos, donde se bombardea al humano de información para mantenerlo en una fluidez constante en todos los aspectos de su vida como en el consumo de productos, en las producciones audiovisuales, en el arte, en las noticias y retomando, en el amor.

 

La teoría de Bauman sobre el amor líquido desentraña, explica y logra que comprendamos esa singular fragilidad en  los vínculos humanos; dentro de esta fragilidad humana existe un sentimiento de inseguridad, misma que inspira los deseos conflictivos que ese sentimiento despierta, provocando el impulso de estrechar los lazos, pero mantenerlos al mismo tiempo flojos para poder separarse de estos.

 

“En este mundo las relaciones son bendición a medias, oscilan entre un dulce sueño y una pesadilla y no hay manera de decir en qué momento una se convierte en la otra” (Bauman, 2005:11)

 

 Lo anterior mencionado es el planteamiento central del libro “Amor Líquido” donde se evidencia la polarización que identifica las distintas formas en cómo nos desarrollamos y comunicamos en esta contemporaneidad. Hay un deseo natural humano de establecer vínculos que satisfagan la necesidad de seguridad y compañía, pero la sociedad actual  se caracteriza por lo inestable y lo cambiante; al tiempo que se sospecha constantemente del estar relacionado, del llamado compromiso, debido que esto puede generar tensión en el ser y resultar en una carga que limite su  libertad.

 

Bauman menciona que es común encontrar que muchas personas manifiestan la posibilidad de enamorarse y desenamorarse más de una vez; es una capacidad para entablar relaciones, se prevé que el amor actual no es el último y se espera que el próximo sea aún mejor. Se puede considerar también que, crece la cantidad de personas que tienden a calificar de amor a más de una de sus experiencias vitales.

 

Esta abundancia de experiencias amorosas nos expresa que enamorarse, es algo que se puede aprender; incluso que la capacidad de enamorarse aumenta con la práctica, o sea que mientras más relaciones se establezcan el conocimiento o práctica en el  amor es mayor  y una capacidad de amar de mejor hacia la nueva pareja. Pero, esto es una ilusión, ya que lo que se obtiene de esta cadena de episodios amorosos es algo efímero que  aniquila rápidamente una relación para volver a empezar otra desde cero; estas experiencias amorosas están atravesadas por la fragilidad, lo cual genera angustia por la liquidez que se vive.  Sobre el aprendizaje del cual se habla, denota que se aprende más fácilmente a realizar una actividad que contiene reglas invariables para ponerlas en práctica, contrario a lo inestable que son las relaciones humanas, relaciones que están en constante interacción, efímeras y en movimiento;  cuando el ser actúa ante  como se  plantea el aprendizaje del amor según Bauman, lo que se encuentra en la mayoría de las personas es que es contraproducente para el ser, debido al vacío y la angustia que se produce. 

 

En la complejidad del ser en los aspectos del arte del amor, un sujeto se compromete cuando se encuentra satisfecho en la relación o cuando ha realizado una  inversión, no necesariamente económica, pero  que difícilmente se arriesgaría a perder, se habla sobre que una relación amorosa es una inversión ya que implica esfuerzo, tiempo, cuidados, entre otras cosas inmateriales, por lo tanto en esta llamada inversión se espera que haya reciprocidad por parte de la otra persona con la cual se establece una relación, pero todo esto no tiene una garantía o significado a largo plazo ya que en cualquier momento alguna de las personas puede romper la relación establecida, por ende el vínculo también, lo cual hace que esa inversión se desvanezca de inmediato, causando ansiedad y preocupación por establecer vínculos nuevos con otros sujetos.

 

“La soledad provoca inseguridad, pero las relaciones no parecen provocar algo muy diferente. En una relación, usted puede sentirse tan seguro como si no tuviera ninguna o peor aún, sólo cambian los nombres que pueda darle a su ansiedad” (Bauman, 2005: 75)

 

Finalmente un término que personalmente me agrada en demasía son las relaciones de bolsillo, el autor las llama de esta forma ya que están a la mano del sujeto, por ejemplo en un celular, estas relaciones hacen su aparición mediante una llamada o mensajes de texto y se esperan de estas momentos breves, pero agradables.  Las relaciones de bolsillo tienen algunas características; se prohíbe que la emoción emerja, porque puede arrebatar la tranquilidad. La conveniencia de los sujetos involucrados es el único requisito para esta unión, cuanto menos se invierta, es mejor porque es menos lo que se pone en juego. Y mantener la relación en ese estado, no  pasando demasiado tiempo en la interacción ya que se corre el riesgo de que se salga del bolsillo y se emocione ante la presencia del otro.

 

El amor líquido de Bauman retrata a la perfección cómo nos vinculamos en nuestras relaciones amorosas  en la actualidad, evidencia que en nuestros múltiples vínculos afectivos, producimos relaciones líquidas que son marcadas por la angustia, el temor, la ansiedad y lo efímero; muestra que nuestro consumo de aspectos masivos e inmediatos se ha logrado infiltrar hasta en nuestros vínculos personales, vínculos que podemos cambiar o desechar como cualquier otro producto de nuestro consumo según nuestras necesidades del momento.

 

A pesar de ser sujetos que pertenecemos a una cultura líquida mediante las exigencias de la sociedad actual, no hemos perdido la posibilidad como individuos de elegir cómo nos vinculamos en nuestras relaciones afectivas y/o amorosas, tenemos la oportunidad de enfrentar la vida de una manera muy distinta a la que nos ofrece la contemporaneidad líquida, para así establecer relaciones más sólidas.

 

 

 

Referencias

BAUMAN, Z. Amor líquido, Editorial Fondo de cultura económica: México 2005.

BAUMAN, Z. Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica, 2003

El legado de Zygmunt Bauman en el CCCB | CCCB Veus. (2017, 18 enero). Centre de Cultura Contemporània de Barcelona. Tomado de: http://blogs.cccb.org/veus/sin-categoria/el-llegat-de-zygmunt-bauman-al-cccb/?lang=es

 

 

 


jueves, 13 de mayo de 2021

Byung Chu Han. Por Daniela Soto Martínez






Byung Chul Han

Daniela Soto Martínez 



Breve biografía

Nació en 1959 en Corea del Sur. 

En 1994 se doctoró de Universidad de Friburgo donde estudió filosofía y de la Universidad de Múnich donde estudió Literatura alemana y Teología. Su tesis tratada de Heidegger. 

Después de esto, empezó a dar clases de filosofía en la universidad de Basilea, en 2010 se cambió a la Escuela Superior de Diseño de Karlsruhe y a partir de 2012 fue profesor de Filosofía y Estudios culturales en la Universidad de las Artes de Berlín.


Byung Chul Han y el des-encuentro con la otredad.

Según Byung Chul Han, estamos atrapados en una positividad construida por los cambios comunicacionales y este alejamiento de la negatividad no hace otra cosa que asfixiarnos de nosotros mismos y sofocarnos el alma. Este filósofo no solamente plantea que se perdió la otredad que utilizamos para construirnos, que el ser humano se enfrenta a una saturación en todas las áreas de su vida y que vivimos una comunicación sin comunidad, sino que utiliza estos argumentos para describir con precisión las causas por las que el confinamiento resultó tan agotador.

Ya no hay otredad, pues las costumbres del siglo pasado, cercanas al modelo aristotélico ya pasaron de moda. Hoy en día las categorizaciones y la construcción por la otredad desaparecen del mundo en el que no encontramos miedo a lo desconocido, a lo extraño o a lo diferente porque estamos atados a sistemas que con tal de hacernos consumir nos presentan estrictamente lo que saben que nos interesa. Existe lo nuevo, si, pero considerando que se presenta en el mismo nivel que lo anterior y busca relacionársele, termina pasando a una exoticidad temporal con la esencia de lo anterior. Consumimos actualizaciones de lo que una vez fue revolucionario sin exigir algo distinto porque lo igual, lo conocido o lo familiar se nos hace adictivo impidiéndonos terminar con actitudes autodestructivas que dañan el alma a pesar de verse como normales, por ejemplo, el consumo de contenido audiovisual no se hace con medida, sino en atracones y generalmente parecen ser repeticiones de lo que alguien más ya hizo. La adicción por consumir lo mismo permitió que se perdiera el momento reflexivo en el que es frecuente encontrarse a uno mismo frente a lo que se niega de la otredad. Sin embargo, la novedad del positivismo, aquello que omite al “otro”, de igual forma se percibe donde no solo funcionamos como observadores, pues las redes sociales, que nos permiten ser creadores, operan olvidándose de lo distinto. Contrario a lo que se planeó, las redes sociales no nos conectaron con el mundo, sino que nos acercaron a más como nosotros, nos saturaron de gente con un pensamiento igual que no nos reta o confronta para hacernos crecer, sino que nos validan en nuestra propia mediocridad. La ausencia de lo distinto al yo, como explica Han en libros como La expulsión de lo distinto y La agonía del Eros, no solamente aburre y evita el progreso del ser, también entumece emocionalmente al sujeto hasta el punto en el que el amor ya no posee la magia de la seducción por lo exótico y nuestra individualidad no es posible por la falta de autoconstrucción real ante el dolor de ser rechazados por la otredad. La sociedad es cada vez más narcisista por lo que no podemos poner límites entre nosotros y el a favor de nosotros mismos. Vemos el mundo como proyecciones propias, cosa que imposibilita el amor y la realización por no ser capaces de disfrutar de la atopía del otro.

Vivimos excesos de lo igual que ocasionan que “la comunicación ya no sea comunicativa, sino acumulativa” (Han, 2017). Los atracones de información, productos y comunicación generan un desgaste en el ser que no le permiten verse capaz de visualizar y utilizar las ventajas que la tecnología tiene la posibilidad de brindarle. Tenemos todo el conocimiento al alcance de nuestras manos, pero se pierde por la infinidad de respuestas en el internet o porque lo que se nos presenta está basado en intereses pasados, lo que nos obliga a aprender por correlación antes que por un entendimiento fusionado con un pensamiento crítico que conformarían un saber más sofisticado. Byung Chul Han considera que esto es una especie de des-evolución pues simplifica los mecanismos que el raciocinio, que nos separa de los animales, utiliza. Otro obstáculo al que se enfrenta la inteligencia de la naturaleza humana es la sobreestimulación que los medios de comunicación, las redes sociales y las herramientas tecnológicas nos proporcionan. La sociedad ahora vive en constante multitasking e hiperactividad que no hacen más que sedar al ser humano y convertirlo en una máquina autista ultra eficiente. El ser humano parece vivir como animal, desplazando su atención de una tarea a otra, operando casi mecánicamente y alejándose de momentos de reflexión u ocio para llenar el alma. La cercanía que tenemos a herramientas tan refinadas como lo son el internet genera una búsqueda insaciable por la producción y la productividad. Esto combinado con el hecho de que perdimos la otredad provoca que la presión venga de adentro, no de otro. Los problemas patológicos que nos rodean, la depresión, ansiedad, la frustración y un sentimiento de fracaso constante, vienen de la autodestrucción que ocasiona la falta de negatividad, y nacen de la necedad de trabajar bajo las expectativas de rendimiento autoimpuesto que surge a partir de los excesos del yo y las ideas de éxito que fija una sociedad capitalista.

La ruptura que hace la sociedad con la otredad no solamente se lleva a cabo en una manera metafórica, ya que la separación también ocurre en las costumbres de la cotidianeidad. Esto se explica mejor en el libro La desaparición de los rituales de Byung Chul Han, en el que alega que La pérdida de rituales muestra como vivimos una comunicación sin comunidad en la que los símbolos que nos ayudaban a reconocernos en el otro son desplazados por el uso de las tecnologías. En el libro lo ejemplifica con los saludos entre vecinos que desaparecen al encontrarnos ensimismados o cautivados por lo que vemos en nuestros celulares. Los rituales, por más simples que sean, hacen que nos encontremos, por medio de signos compartidos, en lo que de otra forma es desconocido. Al hablar de rituales más complejos que sirven para formar una identidad más popular, como lo son las tradiciones culturales como la navidad, podemos notar que el tiempo obtiene un valor y se “materializa” cuando lo dotamos de significados para hacerlo, como dice Han, habitable. Desafortunadamente la extinción de estas prácticas se ve estrechamente ligada al capitalismo que mantenemos. Este es un sistema donde se celebra la producción y no hay lugar para las demoras en nada. Todo es efímero para obligar a consumir más y tener motivo para producir. No se vive en el presente, sino que se vive en el trabajo y el consumismo.

Los medios digitales y el capitalismo influenciaron fuertemente la manera en la que vivimos la comunicación, aunque no es necesariamente percibido como un progreso pues rompieron la relación con el exterior al yo que proporcionaba el conocimiento y formación de la identidad propia. Si bien ahora gozamos de una rapidez en interacciones y mayor disponibilidad de información, no accedemos a lo necesario para nutrirnos ni nos encontramos capaces de saberlas manejar para explotar los beneficios, en su lugar hemos sido “domesticados” por ellas.

 Referencias

Chul, B. (2017). In the Swarm: Digital Prospects. MIT Press. Pp. 1-7. https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=ZR-QDgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP11&dq=byung+chul+han&ots=iOlFH4-Ghs&sig=JlrM9iAkUKsYh-fVqWZ5oDtGKHo&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

 Chul, B. (2012). La agonía del Eros. Herder. Pp. 5-10 https://www.emancipa.org/biblioteca/Contracultura/Byung-Chul%20Han%20%282014%29%20-%20La%20agon%C3%ADa%20del%20eros.pdf

Chul, B. (2020). La desaparición de los rituales. Herder. Pp. 2-8 https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=mD3lDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&dq=perdida+de+los+rituales+byung+chul+han&ots=hPUXOijvv3&sig=3S4BcKT0RJDi5ec1kZxnOZZhro4&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Chul, B. (2017). La expulsión de lo distinto. Herder. Pp. 9-21 http://66.113.227.48/archivos/fragmentos/HanLEDFragmento.pdf

Chul, B. (2012). La sociedad de la transparencia. Herder. Pp.35-43. http://paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/5880/Asignaturas/1876/Archivo2.4561.pdf

Forte, M. Á. (2014). La sociedad del cansancio. Revista de la Carrera de Sociología, 4(4), 275-280.

Herder editorial. (s.f.). Byung Chul Han. Herder Editorial. https://www.herdereditorial.com/contributor/byung-chul-han

 


Gilles Deleuze. Por Regina Méndez Hernández

 


Gilles Deleuze

Regina Méndez Hernández


Biografía breve

Gilles Deleuze nació el 18 de enero de 1925 en una familia Burguesa

En 1940, iniciada la Segunda Guerra Mundial y estando su familia de vacaciones de Deauville, Gilles Deleuze descubrió la literatura francesa gracias a su maestro Pierre Halbwachs. En guerra asistió al Liceo Carnot y, durante la ocupación nazi, fue testigo del arresto de su hermano George, quien participaba en la resistencia francesa y murió en un campo de concentración. 

De 1944 a 1948 asistió a La Sorbona y ahí estudió filosofía ahí fue cuando conoció a grandes pensadores de su época, como Georges Canguilhem, Ferdinand Alquié, Maurice de Gandillac y Jean Hyppolite. Tras finalizar sus estudios, Deleuze enseñó en varios colegios hasta 1957, después volv a La Sorbona para dar clases de filosofía. En 1956 se casó con Denise Paul Grandjouan.

Varios años antes, en 1953, había publicado su “Empirisme et subjectivité” (“Empirismo y subjetividad”) el cual es un ensayo sobre el famoso “Tratado sobre la naturaleza humana” de Hume. Entre 1960 y 1964 trabajó en Centre national de la recherche scientifique. La ideología de Deleuze se circunscribe dentro de la filosofía anarquista, o como un marxista dentro del sector más libertario.

Gilles tenía problemas en los pulmones y en su respiración y eso fue lo que lo empujó a cometer suicidio. Lo que terminó con la vida de Deleuze fue el mismo, aventándose de la ventana de su apartamento de Avenue Niel.

 

 


 


Ensayo 

“El deseo se define como proceso de producción (Deleuze - Guattari 1985)

 Gilles Deleuze fue un filósofo que abordó varios temas y pensamientos a lo largo de su vida, en general él pensaba que los pensamientos del ser humano podían ser cambiados, es decir, si una persona pensaba algo, alguien más podría cuestionar ese pensamiento y tratar de convencerlo con su forma de ver el punto de vista, pero con argumentos válidos y conocimientos sobre el tema. Él apoyaba la idea de que las personas podríamos crear conocimientos para reemplazar los ya establecidos.

Uno de sus varios pensamientos es El Antiedipo (escrito por Félix Guattari y Gilles Deleuze) que se convirtió en libro y fue publicado en 1972, donde trata de la psicología, economía, sociedad e historia. Habla sobre el comportamiento de las personas y sus deseos ante las cosas que no pueden obtener, lo primitivo del ser humano; estamos anclados a esos deseos. Existe la represión de estos deseos para el orden social, una vez que sean reprimidos, se encuentra una neurosis y psicosis en el individuo. Una corriente que influye en esto es el capitalismo, la producción, inscripción y consumo son algunas de las razones por la cual el capitalismo toma un papel muy importante; el capitalismo canaliza todos los deseos a través de una economía axiomática que se basa en el dinero, lo material es su principal aportación.

Existen paradojas o falacias y una de ellas es que los deseos no existen, realmente lo que pasa es que mediante la prohibición se despierta ese deseo de obtener lo que es indebido o no aceptado por la sociedad y El Antiedipo nos obliga de cierta forma a desear las opciones que de igual manera son malas o son una aberración para los y las demás, lo que no está bien visto o aceptado. Hay dos opciones que nos pone El Antiedipo y son: 

1. Que el individuo todavía no supere el deseo materno y en la perversión,  

2. Que el individuo acepte la ley castrante y dé renuncia a lo pulsional y lo mantendrá infeliz el resto de su vida.

En el Antiedipo, trató de desapegarse de la estructura psicoanalista ya que ellos no creen que el psicoanálisis sea de gran ayuda. La subjetividad, se va deteriorando cada vez más gracias a los medios masivos de comunicación, la publicidad y la creación de personas que pierden el sentido de la vida y de reencontrarse con uno mismo, personas que sirven como máquinas para la producción de cosas materiales. Al final, las personas tendrán menos seguridad en su trabajo y en su vida normal y cotidiana, tendrán la necesidad se frabricarse a ellos mismos con la finalidad de producir dinero y lo superficial, algo que no tiene valor si se ve la vida de diferente punto de vista.

El esquizoanálisis, por otra parte, prescinde de una primacía de las relaciones familiares en la individualización de cada uno de los inconscientes particular. En el esquizoanálisis nunca se menciona que el inconsciente está estructurado común en cada persona, de hecho, cada caso que se esquizoanaliza es muy diferente de otro dependiendo qué series individuantes se hayan producido en cada uno y cómo se han estado actualizando. Cada caso es diferente a los demás y todo depende a las situaciones de cada individuo, lo que es muy importante y lo remarco es el inconsciente porque de esa forma nos damos cuenta del comportamiento de las personas.

La gente, nos relacionamos con diferentes tipos de personas y esto conlleva a que debemos de tener ciertos comportamientos y conductas aptas para que estas relaciones se lleven a cabo. No solo incluye la relación con la familia sino toda relación social institucionalizada, estas relaciones se entablan entre las formaciones que hemos tenido durante nuestra vida y que se van desarrollando en nuestro inconsciente.

Para el filósofo existen tres tipos de momentos del desarrollo de las relaciones sociales que son: los salvajes, los bárbaros y los civilizados y a ellos corresponden tres máquinas: la territorial, la despótica y la capitalista.

Las personas tenemos todo tipo de deseos, la libido es el que es más intenso, se describe como un volcán incontrolable. Este deseo es visto como un tabú, algo prohibido y el ser humano entre más le prohíban las cosas, más le atraen y quiere saborearlas. La sociedad es la que nos impide a saborear estos deseos que tenemos. El ser humano tiene deseos que son brindados desde que nace por el simple hecho de existir, lo malo es lo que la sociedad prohíbe al respecto y se esté dejando manipular por lo comercial a la hora de ejercer en la vida.

Vivimos en una sociedad capitalista, tiene tanto cosas buenas como malas. Las cosas que están fuera de control y no nos permite disfrutar plenamente de la vida son que ya el ser humano está programado para servir y para producir material para cualquier tipo de enriquecimiento. Actualmente estamos llenos de publicidad y de medios que nos muestran o brindan esos deseos y conforme van creciendo, el capitalismo va creando más y más productos, los seres humanos no nos detenemos hasta que ya no existe un límite en lo sano es ahí cuando nos perdemos en lo que la sociedad nos dicta; qué tener, vestir, portar, etc. nosotros somos los creadores de nuestros deseos hacia lo material y al mismo tiempo estamos esclavizados. Cuando la sociedad desea, las compañías y la publicidad produce, en pocas palabras nosotros somos los que nos estamos auto esclavizando ya que las compañías quieren es ganar y tener el poder sobre las personas, desgraciadamente somos nosotros, los consumidores, los que nos afectamos al final del día.

Este pensamiento del filósofo nos recuerda que no hay que perdernos en lo que deseamos y mucho menos que hay un inconsciente común para todos los humanos, cada quien es responsable y digno de tener sus propios pensamientos.


Referencias

Bandicam.com (2017). El atiedipo, Resumenes Entelekia. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Bn1Fa4UCUq8

Divanes nómadas (2020). El Anti-Edipo de Gilles Deleuze y Félix Guattari (entrevista a félix guattari). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=QADvigKG5Mg

León, J (2012). Gilles Deleuze, Philosophica enciclopedia filosófica online. Recuperado de: https://www.philosophica.info/voces/deleuze/Deleuze.html#toc8

López, J (2012). El ensayo filosófico, Slideshare. Recuperado de: https://es.slideshare.net/Juanupb/el-ensayo-filosfico

Montagud, N (2021). Psicología y mente Gilles Deleuze: biografía de este filósofo francés. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/biografias/gilles-deleuze

 

Jürgen Habermas. Por Andrea Atilano

 

Jürgen Habermas

Andrea Atilano Peña


Biografía breve

(Düsseldorf 1929-)

Jürgen Habermas filósofo y sociólogo, nació en Dusseldorf, Alemania, en 1929.

Se le considera el miembro más destacado de la segunda generación de filósofos de la escuela de Francfort, y la última figura del marxismo crítico.

Estudió en Gottinga y en Bonn doctorándose con una tesis sobre Schelling. Fue ayudante de Teodor Adorno desde 1956 a 1959 en el Institut für Sozialforschung, la institución más representativa de la Escuela de Francfort. Entre 1961 y 1964 fue Profesor en Heidelberg y más tarde, hasta 1971 fue profesor de Sociología y de Filosofía en Francfort. Desde ese año fue director del Instituto Max Planck de Starnberg regresando en 1983 a Francfort.

Fuertemente influido por Hegel, Marx, Luckacs, Marcuse, Adorno emprendió una labor crítica del economicismo marxista y un intento de reconstrucción del Marxismo a partir de su Teoría de la acción comunicativa (1981). En "El discurso filosófico de la modernidad" y en "El pensamiento posmetafísico", criticó el conservadurismo de la llamada "filosofía posmoderna" abogando por una nueva apropiación crítica del proyecto moderno. Paralelamente se interesó en la filosofía del lenguaje; la teoría analítica de la ciencia desde una postura antipositivista (Ciencia y técnica como Ideología y en Conocimiento de interés); y la filosofía práctica (Conciencia moral y acción comunicativa y Moralidad y ética, 1986).

Sus aportaciones a la filosofía política, le sitúan como una de las figuras claves del republicanismo contemporáneo.

 



 

ENSAYO

Jürgen Habermas es un filósofo y sociólogo considerado de los más importantes de la segunda generación de la escuela de Frankfurt.

Desde mi punto de vista en su obra mostraba una preocupación por el mundo contemporáneo y capitalista que actualmente nos rige. En su libro “La Teoría de la acción comunicativa” nos cuenta diversos temas de los nuevos campos de conocimiento, tales como: la teoría del lenguaje, la teoría de la acción comunicativa, la racionalidad, entre otros.

Como lectora de una obra llena de conocimiento, me gustaría ir guiando a mi lector desde el punto del racionalismo hasta desembocar en la opinión del capitalismo de Jurgen Habermas integrando los conceptos del lenguaje y su relación con la comunicación, puesto que fue de los tópicos más interesantes para mí.

Antes de hablar sobre la teoría de la acción comunicativa tenemos que remontarnos a cuáles fueron los motivos que impulsaron a Habermas a realizarla. Tenemos que recalcar que Habermas es uno de los exponentes de la Teoría crítica desarrollada a lo largo del s.xx en el Instituto de Investigación Social. Dicha teoría investiga la relación entre las ciencias sociales y las ideologías intentando mostrar que detrás de cualquier actividad humana siempre hay un interés, dándonos a entender que el ser humano es egoísta por naturaleza.

Habermas crea la teoría de la acción comunicativa partiendo de la teoría crítica y de toda la praxis humana. La acción comunicativa es la interacción entre dos sujetos capaces de comunicarse lingüísticamente y de efectuar acciones para establecer una relación interpersonal. (Habermas, 1987b, p. 225.)

En el libro de Habermas la praxis es la acción por la cual el ser humano se realiza en el mundo (es la conciencia o la razón humana), que proviene de la interacción social. Esta interacción está mediada por el lenguaje, lo que ocasionó que la acción social fuera racionalizada. Para el sociólogo la acción comunicativa tiene que ver con una determinada concepción de lenguaje y entendimiento, así es como su obra pasa al concepto de la racionalidad. La racionalidad de las acciones y opiniones es un tema que se trata constantemente en la filosofía, puesto que viene para explicar el mundo en su conjunto.

Habermas pensaba que la racionalidad estaba vinculada con el avance científico, lo cual lo hacía ajeno a aspectos sociales, en otras palabras las preocupaciones de las sociedades capitalistas que actualmente rigen la mayor parte del globo terrestre buscaban el avance técnico sin haber eliminado los problemas sociales como la pobreza y el hambre.

Para terminar en la idea de Habermas sobre la época moderna es necesario mencionar que según este filósofo dentro de una sociedad, las personas siempre buscamos tres diferentes efectos: expresar algo, llegar a una comprensión y por último lograr un fin. De esta manera todas las funciones del lenguaje y no tan sólo la expositiva llevan consigo las pretensiones de validez. Las pretensiones de validez cumplen un papel pragmático en la dinámica que representan todas las ofertas contenidas en los actos de habla y toma de posturas de afirmación o negación por parte de los destinatarios (Vergara, 2011).

En la teoría de la sociedad habermasiana las sociedades modernas son concebidas, en términos generales, como una unidad precaria de mecanismos de integración sociales y sistémicos. Para Habermas existen tres tipos de mundos: el objetivo, subjetivo y social. Llama “mundo de vida” a un horizonte de aceptación de contextos intersubjetivamente compartidos con convicciones estables resultado de la acción comunicativa.

Habermas afirma que la racionalización del mundo de la vida conlleva a una determinación de diferencias continua de sus elementos. “El mundo de la vida” está hecho por: la cultura, la sociedad y la personalidad y cada uno de los elementos que influyen en las relaciones sociales y en el modo de ser de las personas y su comportamiento. A partir de la diferenciación entre acción racional como respecto a fines y acción comunicativa, Habermas encuentra a la sociedad dividida en dos planos superpuestos: el mundo de la vida (donde se desarrolla la acción comunicativa) y el sistema social (donde se desarrolla la acción racional). Los planos están relacionados con la racionalidad y la complejidad creciente del sistema social que invade, dirige, y condiciona el mundo de la vida. Es a esto a lo que Habermas llama colonización.

Después de un largo camino de explicaciones de conceptos podemos llegar a la finalidad del ensayo, que es exponer la colonización y de este modo cómo el capitalismo en la época moderna según Habermas imposibilita la reproducción de los mundos de la vida de los sujetos. La colonización degrada la libertad y la identidad. Estoy de acuerdo con la teoría de Habermas, ya que me base en un ejemplo simple de mi realidad. En mi país, la mayoría de los políticos son corruptos, a pesar de ser nuestros líderes y representantes, escogen las opciones que van con sus propios intereses, dejando al país en el estado en el que se encuentra.

Las personas aparentemente tienen voz y voto, pero la realidad que vivimos es otra. Claro que con la existencia del dinero como medio de intercambio universal surge laposibilidad de organizar la producción social pero hoy en día, en sociedades capitalistas, se conforman un ámbito de acción organizado de forma racional de acuerdo a fines que no están ya más unidos al mecanismo de la comunicación.

Para mí el pensamiento de Jürgen Habermas ha sido complejo al inicio de la investigación, sin embargo las ideas que tiene para lograr una sociedad que integre a cualquier persona dentro de las decisiones de un gobierno es sumamente interesante, me llama la atención su pensamiento acerca de la época contemporánea regida por la cultura del capitalismo y cómo la relaciona con las acciones comunicativas que realizamos día a día, también como el capitalismo es capaz de cortar la comunicación entre las personas.

Después de pasar por palabras rimbombantes y lecturas lentas, pude aprender más acerca de una visión que considero humanista y que busca eliminar poco a poco los problemas sociales. Me gustó como Habermas aborda la comunicación que parte de toda una praxis del ser.

 

REFERENCIAS:

Universidad de Barcelona. (2020). Biografía de Jürgen Habermas.Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://www.ub.edu/ciudadania/hipertexto/teorias/biografias/bhabermas.htm

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa [1981]. Taurus, Madrid. Vergara, L.(2011). Habermas. Razón y Palabra. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/ultimas/38_Garrido_M75.pd


Richard Rorty. Por Santiago Soto

 


Richard Mckay Rorty
Santiago Soto Maturana 

Breve biografía

Richard Mckay Rorty nacio un 4 de octubre del año 1931en Nueva York, Estados Unidos. Fue, es y sera recordado por todo lo que establecio como Filosofo, una filosofia literaria brutal que establecio en la Universidad de Yale donde marco al 100% las creencias y sus intenciones para poder procrear un mundo con un pensamiento mas objetivo.

Rorty fue tambien maestro en la universidad de Stanford en California en sus años de juvilacion.

Debido a los juicios de rorty hacia la realidad en la que vivimos en muchaa de sus tesis el decidio declararle la guerra a los filosofos y tuvo cierta etapa en la que no se considero un filosofo como tal.

Interesado en la politica Rorty cuando tuvo una voz mediatica empezo a tirarle basura al gobierno de los estados unidos por las guerras en Irak, siempre estuvo a favor de que con la equidad el mundo o el pais puede moverse como expreso en su libro original.

Rorty finalmente fallecio en California a la edad de 75 años dejando a su esposa viuda y a 3 hijos adultos.




Pragmatismo de Richard Mckey Rorty

A lo largo de su vida Richard abogó por un liberalismo consistente de su fragilidad por un liberalismo irónico. Un liberal es alguien que cree que no hay nada más repugnante que sufrimiento y que la crueldad y que aspira entonces a minimizarla, Richard aclarado muchas veces en todas sus tesis que él es pro liberalismo ya que las creencias que él puede llegar a tener son muy adecuadas como el liberalismo trata en cualquier circunstancia de vida o muerte, durante la vida la gente puede llegar a pensar diferentes tipos de cosas y entre ellas ese no preocuparse por la gente y aun así sentir placer al ver sufrimiento y crueldad ya sea a una persona mala o más bien mala en acciones o buena, el liberalismo ayuda a que Richard y tenga un pensamiento objetivo sobre lo que debe de ser una persona al momento de tener una toma de decisiones, cuando una persona siente placer por la crueldad o el sufrimiento de seres vivos o incluso seres humanos que han hecho malas acciones ahí es cuando entra el liberalista y que siente repugna hacia ese tipo de ocasiones o de circunstancias que se pueden llegar a presentar.

 El fue del tipo de ideologia que también existen el tipo de personas que son liberales irónicos y ese tipo de personas son las personas que están preocupadas por la justicia y que también la tierra la crueldad pero sin embargo esa misma persona puede llegar a reconocer que carece de todo amparo metafísico en esa preocupación y en ese terror en muchos sentidos se puede llegar a entender que buscan justicia pero por temor no alzan la voz o no pueden llegar a pensar que pueden lograr un cambio en la sociedad hacia las personas que son de diferentes bandos ya que la gente puede tener un libre albedrío en el cual pueden decidir cualquier tipo de acciones propias personales o que influyen en la sociedad y aquí es donde entran estos libera listas irónicos que no hacer nada piensan que hacen algo.

Rorty considera de dos maneras las situaciones en primero viene la solidaridad o la objetividad los seres humanos tenemos el sentido en nuestras vidas y nosotros damos un aporte a la comunidad humana real o imaginaria lo que ilustra el deseo de la solidaridad que no implicar la accionar la comunidad con algo externo a ella y describiéndonos como seres que están en relación con una realidad no humana, lo que ilustraría el deseo de objetividad que implica distanciarse de la comunidad y vincularse a algo que puede describirse sin referirse a seres humanos particulares.

La tradición de búsqueda de la verdad se podría ejemplificar en el intento de dar sentido a la existencia abandonando la comunidad en pos de la objetividad, asumiendo que la verdad es alcanzable por sí misma y no porque sea buena para uno o la comunidad somos herederos de esta tradición objetivista que nos pueden llegar a enseñar nuestros padres o simplemente podemos llegar a ver en las escuelas para así poder comprender cualquier tipo de objetividad o solidaridad, para Richard la solidaridad era una base para lograr un pragmatismo objetivo en el cual la gente pueda comprender la realidad en la que vive.

El pragmatismo que Richard define busca reducir la objetividad y aumentar la solidaridad por tanto concibe la verdad como aquello que nos es bueno creer. El acercamiento a las esencias subyacentes no puede caber en el tema del pragmatismo si no sólo producir relatos y entrelazarlos con otros, la labor que no precisa postular esencias reales.

 

Richard abogó siempre por el término que estableció Wilfried Sellers el cual establecía que nosotros podemos ocasionar a veces cualquier tipo de situación como un espejo de la realidad pero eso es una total mentira ya qué cuándo decides ponerle un objeto o un significado alguna palabra pueden llegar a ser temas lingüísticos en diferentes aspectos o en diferentes maneras ay tocar el tema. Según Richard su modo de ver la perspectiva de vida es el conocer la experiencia como cuando nos picó una abeja y la perspectiva de una abeja viene de la experiencia previa ya sea porque te picó o porque no te hizo nada por eso las personas tienen diferentes criterios sobre las cosas o las personas o los animales o incluso los lugares.

Cuándo nos referimos a esto Richard sabe que nuestro conocimiento del mundo no viene de nosotros sino que nosotros sólo somos parte de la experiencia que hay en todo el mundo y te das perspectivas erróneas o acertadas que puede llegar a ver. Se establece que como seres humanos nosotros sólo podemos interpretar a nivel social y físico ya que de alguna u otra manera estaríamos haciendo las cosas de manera errónea o interpretando aún peor.

Ahora como podremos saber qué es lo bueno y qué es lo malo? Pues Rorty se refiere en este tipo de casos a cuando llegamos a decir que nuestro interior tenemos un presentimiento de qué puede surgir algo malo o algo bueno de una acción que hagas como si tu interior actuar de diferente a lo que hace tu cuerpo, aquí regresamos un poco a lo que ya habíamos estado hablando lo que es qué diferentes personas puedan tener un diferente aspecto u interpretación de lo que es malo o es bueno entonces no se sabe lo que estás haciendo y sólo se deja llevar una persona por el aspecto social o las experiencias previas de lo que estás sintiendo en tu interior.

A lo largo de su vida Richard abogó por un liberalismo consistente de su fragilidad por un liberalismo irónico. Un liberal es alguien que cree que no hay nada más repugnante que sufrimiento y que la crueldad y que aspira entonces a minimizarla, Richard aclarado muchas veces en todas sus tesis que él es pro liberalismo ya que las creencias que él puede llegar a tener son muy adecuadas como el liberalismo trata en cualquier circunstancia de vida o muerte, durante la vida la gente puede llegar a pensar diferentes tipos de cosas y entre ellas ese no preocuparse por la gente y aun así sentir placer al ver sufrimiento y crueldad ya sea a una persona mala o más bien mala en acciones o buena, el liberalismo ayuda a que Robert y tenga un pensamiento objetivo sobre lo que debe de ser una persona al momento de tener una toma de decisiones, cuando una persona siente placer por la crueldad o el sufrimiento de seres vivos o incluso seres humanos que han hecho malas acciones ahí es cuando entra el liberalista y que siente repugna hacia ese tipo de ocasiones o de circunstancias que se pueden llegar a presentar.

También existen el tipo de personas que son liberales irónicos y ese tipo de personas son las personas que están preocupadas por la justicia y que también la tierra la crueldad pero sin embargo esa misma persona puede llegar a reconocer que carece de todo amparo metafísico en esa preocupación y en ese terror en muchos sentidos se puede llegar a entender que buscan justicia pero por temor no alzan la voz o no pueden llegar a pensar que pueden lograr un cambio en la sociedad hacia las personas que son de diferentes bandos ya que la gente puede tener un libre albedrío en el cual pueden decidir cualquier tipo de acciones propias personales o que influyen en la sociedad y aquí es donde entran estos libera listas irónicos que no hacer nada piensan que hacen algo.

Sabemos que en varios aspectos Rorty lo unico que quiere hacer es lo que piensa y plasmarlo en la sociedad es su manera de dejar una huella en la gente y en su pais, etse anti filosofo quiere dejar una marca y con sus ideales penso que podia, y lo hizo.

 

 

 


Pierre Bourdieu. Por Fernando Noriega Rivera

 

Pierre Bourdieu

Fernando Noriega Rivera

De origen francés, este aclamado sociólogo nació el día 1ro de agosto del año 1930, en la cuidad de Paris, y falleció el día 23 de enero del año 2002. Fue un reconocido sociólogo que su principal aportación es conocida como “los campos sociales “o “la teoría de los campos sociales. Entre otras cosas.

Bourdieu se sumó a muchos de los grandes pensadores que cuestionan las corrientes principales del campo filosófico. Después de cumplir con su servicio militar en 1954, Argelia, publico su libro “los trabajadores en Argelia”. Que habla sobre el asalariado y el proletariado de este país, además de las relaciones y los roles de género. Remarcando claramente un machismo por parte de las instituciones.

Tiempo después, su libro “dominación masculina”, explica más a detalle todo esto, dando una perspectiva aún mas amplia de lo que a esto se refería. En 1961, encara un estudio sociológico de la fotografía, estas fotografías que el tomo estando en Argelia. Primero, observa detenidamente las imágenes, para después comprenderla. 

Una vez de vuelta en Paris, se hizo profesor en la universidad, hasta el año 1964. Donde su mentor fue Raymond Aron, filosofo conservador que insistía en que no perdiera el tiempo con “campesinos”, según las palabras de Raymond.

Se caso en 1962 contrajo matrimonio con Marie Clare, con quien tuvo tres hijos. Este mismo año escribió su éxito “los herederos”, y lo convierte en un sociólogo reconocido a nivel mundial. 

En 1965, empieza a estudiar las prácticas culturales. después de los acontecimientos del 28 de mayo del 68, se separó de Aron, quien no estaba de acuerdo con el movimiento social. Y decidió fundar el centro de sociología de la educación y la cultura. En 1979 publica su obra más importante, y la más aclamada, titulada “distinción”, una crítica del juicio.

El pensamiento de Bourdieu, parte de la idea que el sistema busca perpetuar el privilegio y la desigualdad, pero sin partir de la tradicional de Marx de la división social de clases. Para el, la sociedad no estaba dividida en dos clases, (ricos y pobres) ni liberas con busca de satisfacer sus necesidades por encima del exceso. Habla de un campo social, en el cual existen distintas posiciones, equipos, alianzas, recompensas y metas. Es decir, como un juego o un deporte.

Introdujo o rescató baterías de conceptos e investigó en forma sistemática lo que suele parecer trivial como parte de nuestra cotidianidad.



Empezando con el Campo, se explica como un campo de juego, en este campo de juego se determinan posiciones, se asignan responsabilidades, se determinan las reglas y que pasa si no se cumplen las reglas. Se explica como un juego ya que siempre existirá esta lucha o confrontación entre los participantes.

Los participantes, son denominados agentes. Agentes porque pueden de igual manera participar, luchar, crear, etc. Es decir que no son sujetos exactos. Tienen opciones para llevar acabo las acciones, en este caso, la lucha.

La lucha es por un capital, este capital es simbólico. Ya que en este juego se crean alianzas, rivalidades, estrategias, todo con el afán de tener la misma meta, el capital, aquello que le otorga legitimidad, prestigio y autoridad a aquel agente/persona, que lo posee

Dentro de estos campos, también hay instituciones. Estas instituciones tienen reglas, y estas reglas son para obtener el capital. Estas instituciones de igual manera determinan el puntaje que tienen los participantes. Y entre mas puntaje tengas, mayor el capital al que tienes acceso.

 Pondré un ejemplo: el campo es un campo laboral, en este campo laboral las instituciones son la escuela, y los agentes o participantes son maestros o docentes. Para obtener más puntaje, se determina quien tiene más antigüedad laboral, quien a cubierto mas horas, y quien esta de planta o solo trabaja por horas de clase. Y el puntaje es equivalente al capital, ese capital se toma como su pago en efectivo.

Bourdieu de igual manera pensaba que el conflicto no se reduce únicamente en las clases sociales, si no mas bien se centran en los mecanismos de reproducción sociales. Hace mucho hincapié en el capital que poseen las personas. Y como este capital es quien determina el respeto, privilegios y hasta quien controla y quien no lo hace. 

Dado a lo que ya se mencionó, podemos asumir que este sociólogo, veía la manera en la que se maneja la sociedad como una competencia o como alguna clase de juego de deporte. En donde todos estamos jugando una partida diferente según el ambiente, la edad, o la profesión que tenga cada sujeto. Ve una imagen competitiva de las personas y de como todo es con el fin de obtener más respeto, poder o simplemente una distinción a los demás. Decir que alguien vale mas que otra persona con base a lo que posee.

No creo que sea una perspectiva errónea. Menos en nuestro país. Si bien, en nuestro país no somos racistas, somos clasistas en exceso. Nos dejamos llevar por la vestimenta, el auto que maneja, el celular que usa, o hasta la escuela donde salió, sea de paga o privada. Coincido completamente con Bourdieu en que vivir en sociedad es vivir en una constante competencia por ser mejor que los demás. Y talvez esta mal dicho que lo diga, pero es una realidad. A veces tratamos de ser empáticos, pero es por las alianzas que formamos en esta competencia, según lo que nos dice Bourdieu. Una alianza de pareja sea matrimonio o simplemente estar juntos, es una alianza para tener un mayor capital que los demás.

La manera en la que compara a la sociedad con un campo de juego es realmente interesante, me encanto. No creo que este exagerando en nada y creo que de verdad eso es la vida real. Por mucho que queramos romantizar nuestra convivencia, a final de cuentas solo buscamos tener más. Ya sea para estar más cómodos o para aparentar estar bien con nosotros mismos. el ser humano es competitivo por naturaliza y eso es algo que nunca vamos a cambiar.

 

 

REFERENCIAS

http://ms-project.bplaced.net/nat/bourdieu.pdf

http://atlas.umss.edu.bo:8080/xmlui/handle/123456789/436

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=7CX2Gh0FrhkC&oi=fnd&pg=PA37&dq=bourdieu+&ots=iquDez2QUC&sig=hhFuxK5_WW-5txQGuPeF7P1T16c#v=onepage&q=bourdieu&f=false

 


Edgar Morin. Por Vivian Pacheco

Edgar Morin

Vivian Pacheco Padilla


Breve Biografía

Edgar Morin, originalmente llamado Edgar Nahum, Edgar Morin nació el 8 de julio de 1921 en París, Francia. Edgar Morin fue hijo único. Al ser él aún un niño, su madre sufría de una serie lesión en el corazón que le prohibía tener hijos, debido a ello cuando su madre estaba embarazada de Edgar.

Cuando Edgar tenía 10 años, su madre fallece en 1931, para ser criado por su padre y su tía materna. Morin era descrito como un niño enfermizo e introvertido, lo cual le valió para convertirse prontamente en un lector voraz, aficionado al estudio, a la aviación y al ciclismo. Más tarde dice que la lectura para él fue lo que le llenó por el vacío que sentía tras la muerte de su madre, donde se va advirtiendo el origen de su espíritu autodidacta e investigador que le caracteriza en el transcurso de su vida.

Cuando cumple 19 años se inscribe en “La Sorbonne” Universidad de París, a estudiar de manera simultánea en la Facultad de Letras, en la de Derecho y en la Escuela de Ciencias Políticas. Se ve obligado a interrumpir sus exámenes cuando Francia es invadida por el ejército alemán.
En Julio de 1940 huye a Toulouse, donde dedica su tiempo a actividades asistenciales como secretario de la Asociación de los Estudiantes Refugiados; frecuenta mucho la biblioteca municipal. En 1942 se licenciará en “La Sorbonne” en Historia, Geografía y Derecho.

Decide cambiarse el nombre de Nahum por “Morin” pues era judío y comunista, actuando y formando parte de la Resistencia Francesa, como militante del Partido Comunista y acechado por la GESTAPO. Edgar Morin en 1951 fue expulsado del Partido Comunista Francés.

Escribe su libro “El hombre y la muerte”. Posteriormente empieza a elaborar un pensamiento que haga complementar el desarrollo del sujeto y en compañía de sus colaboradores, desarrolla una investigación que culmina con la tesis de la “transdisciplinariedad”, que le genera mayores contradicciones con otros académicos.



Introducción al pensamiento complejo - Edgar Morin

 Quisiera hablar primero con que la complejidad de la ciencia trata de investigaciones que en diversos campos hacen avanzar el conocimiento científico al introducir una comprensión del mundo como sistema entrelazado; lo que en otras palabras nos quiere decir que conforme la ciencia vaya avanzando la complejidad cada vez se va forjando más formando temas entrelazados relacionados entre sí, pero tomando en cuenta que esto puede hacerlo más complejo o más fácil de entender.

Estos estudios científicos son auxiliados de potentes dispositivos computacionales que han avanzado en la creación de modelos para explicar el comportamiento en los sistemas en el tiempo, como lo que se han abierto a nuevos campos de investigación y a nuevas herramientas para comprender qué es lo que esta ciencia nos quiere transmitir y poder comprender este tipo de sistemas tan complejo que a mi parecer aún queda mucho por explorar; Es gracias a estos estudios que se ve el mundo como un sistema entrelazado, que exhibe propiedades completamente nuevas y sorprendentes, como el tema de la linealidad: La lineal corresponde a la propiedad de escalamiento, un ejemplo más claro para entender la linealidad es la distancia que recorre cuando vas a correr.

Tocando ya nuestro tema inicial y hablando de Edgar Morin, el habla del pensamiento complejos que según Morin es cuando se trata de un método nuevo sobre la base de las ideas complejas que nacen de las ciencias y su conjugación con el pensamiento humanista, algo importante que tocar de Morin es que el todo lo veía o trataba de verlo desde la parte humanista y de la parte filosófica, él decía que a la escuela no se iba a sólo a estudiar y que no tomarás las clases por tomarlas, sino que siguieras un instinto, siguieras tu parte humanista; Este pensamiento se usa para designar a los estudios científicos que intentan explicar las dinámicas complejas de los objetos de estudio, sin tener alguna consecuencia o tener metodologías más generales respecto al tema.

Morin también toca el tema de la información, él dice que la información muestra que hay un riesgo de error bajo el efecto de las perturbaciones aleatorias o ruidos ya sea cualquier mensaje.

Para entender a Edgar Morin y su complejidad desde la parte humanista, él veía el mundo como un indisociable, o sea que no puede separarse, todo está conectado de alguna manera. En el que todos tenemos pensamientos desordenados, necesitamos alguna retroalimentación y para llegar a esto necesitamos la multidisciplinariedad sea complejo o no. Él cree que la multidisciplinariedad es un tipo de innovación desorganizada, como todo lo demás de este bello mundo. Morin está de acuerdo en algo y es en el aislamiento de los objetos de conocimiento.

Morin nos resalta que el pensamiento complejo es ante todo un pensamiento que relaciona y que es el significado más cercano a todo un conjunto, lo que equivale a quedarse con el pensamiento tradicional del pensamiento que no es erróneo, pero sí antiguo; el pensamiento del que tanto nos habla Morin nos da un modo de verlo como una “religión” por lo que se opone al pensamiento y a el concepto de los conocimientos que él sostiene,  donde también creo yo va un poco en contra de su parte humanistas de la que él siempre hablaba y él siempre estuvo seguro de seguir, regresamos a la famosa globalización que nos rodea día a día. Un pensamiento complejo no debe de ser capaz de creerse una religión, sino de adoptar su propia postura en relación a la incertidumbre.

Pero, el problema no es Morin, es la sociedad a la que nos enfrentamos, ya que nuestra cultura es la que da el pensamiento humano y que logra escanear nuestra incertidumbre como una ciencia, pero no se ve desde el ámbito social, queremos comprender cada pequeño detalle que no entendemos con ciencia y eso es de lo que habla precisamente Morin, habla de que la complejidad no es para entenderla de un día para otro, no es la totalidad de lo real o de lo inexplicable, sino que abre puertas a nuestra inteligencia ya entender lo inexplicable.
Su libro de la complejidad del pensamiento nos enseña cómo la cotidianidad es el escenario de nuestros aciertos y errores en el hacer y en el ser. Hay grandes filósofos que hablan de la complejidad del pensamiento pero ninguno lo toca o lo expresa como lo hace Edgar Morin, como ya hemos mencionado lo hace desde la parte del humanismo y no tanto de la ciencia de la cual hable un poco al principio de este ensayo que es más complejo, pero eso es lo bello de la complejidad de Morin.

El pensamiento complejo tiene tres principios: Principio de la recursividad organizacional que en pocas palabras es en el cual los productos y efectos son causas y productores de aquello que los produce.

Principio dialógico que es asociar factores que son al mismo tiempo contradictorios y complementarios y no haber entre ellos una coherencia insuperable un ejemplo muy claro es el orden y el desorden.

Y el último principio es el principio hologramático que es aquel que no solo esa parte está en el todo, sino que el todo, está en la parte, ejemplo el mundo biológico.

La complejidad no elimina la simplicidad ni debe confundirse con literalmente, que es complejo algo, somos personas pensantes que buscamos la respuesta a todo lo que nos sucede de alguna manera u otra; Morin quiere que no veamos el mundo solo de una manera intelectual, sino que también desde la parte de la vida, del humanismo que nos rodea y que nos hace más fuertes.

No es tan complicado leer a Morin, puede ser difícil entender su postura pero su forma de redactar es muy sencilla de digerir y disfruté mucho leyéndolo, me gustaría citar un parte que me gusto mucho de su libro y con el que concluye: “Necesitamos proyectarnos en un futuro posible,aunque hoy improbable. Pero debiéramos poder vivir sin sacrificar el presente por el futuro, sin abandonar tampoco el pasado. Necesitamos conservar una herencia cultural. Necesitamos mantener la fidelidad a nuestras raíces.”. Es una filosofía muy hermosa de leer ya que habla desde la parte de la vida, de entender qué es lo que viene y lo que te tiene preparado el futuro aunque no lo sepas a ciencia cierta, pero sabes que ahí está y seguirá estando por el resto de tu vida.

 

 

REFERENCIAS:


Edgar Morin. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Francia: Gedisa.

https://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Morin

https://multiversidadreal.edu.mx/que-es-el-pensamiento-complejo/

https://www.edgarmorinmultiversidad.org/

https://www.unida.org.ar/Bibliografia/documentos/Modulo_Basico/Pensamiento%20Complejo.pdf